Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83405
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorPérez Guerrero, Edsaúl Emilio
dc.date.accessioned2021-10-02T20:50:38Z-
dc.date.available2021-10-02T20:50:38Z-
dc.date.issued2017-02-01
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/83405-
dc.description.abstractDos de las enfermedades autoinmunes más importantes debido a su prevalencia y a la demanda de atención médica son la Artritis Reumatoide (AR) y el Lupus Eritematoso Sistémico (LES). En estas enfermedades el tratamiento incluye en el empleo de glucocorticoides, Fármacos Antirreumáticos Modificadores de la Enfermedad (FARME) sintéticos e inmunosupresores. Sin embargo, un 24.5% en LES y casi un 40% en AR son refractarios al tratamiento. Una de las causas que pudiera ayudar a explicar esta resistencia es la glicoproteína-P (P-gp). Una sobreexpresión a nivel de membrana ha sido asociada a la actividad de la enfermedad y a la resistencia al tratamiento en pacientes con AR y LES. Sin embargo, hasta el momento no se ha evaluado el papel que pudieran tener los niveles séricos de P-gp. Objetivo: Evaluar la asociación de los niveles séricos elevados de glicoproteína-P con la resistencia al tratamiento a fármacos anti-reumáticos modificadores de la enfermedad e inmunosupresores en Artritis Reumatoide y Lupus Eritematoso Sistémico. Material y Métodos: transversal analítico en el que se incluyeron a 174 pacientes. La resistencia al tratamiento fue definida con base a la permanencia de la actividad de la enfermedad por al menos 3 meses. Se incluyó un grupo de 43 controles. Se determinó los niveles séricos de P-gp por ELISA Resultados: Se incluyeron 90 pacientes con resistencia y 84 sin resistencia al tratamiento. Los pacientes con resistencia al tratamiento presentaron mayores niveles séricos de P-gp comparados con pacientes sin resistencia (121.88 ± 170.62 vs 71.70 ± 94.45 p=0.01) y con controles (121.88 ± 170.62 vs 95.93 ± 138.52). Los niveles séricos de P-gp correlacionaron con los índices de actividad de la enfermedad: SLEDAI (r=0.26, p=0.01), MEX-SLEDAI (r=0.30, p=0.002), DAS28 (r=0.37, p=0.001). Además, se observó una correlación con el SLICC/ACR (r=0.47, p
dc.description.tableofcontentsRESUMEN ........................................................................................................................ iv ABSTRACT ....................................................................................................................... v ÍNDICE DE CUADROS .................................................................................................... vi ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................... vii LISTA DE ABREVIATURAS ............................................................................................ viii INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1 ANTECEDENTES A. ARTRITIS REUMATOIDE B. LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO C. GENERALIDADES DEL TRATAMIENTO EN LES Y AR 1. Generalidades en el tratamiento de AR 2. Generalidades del tratamiento en LES D. FÁRMACOS ESPECÍFICOS UTILIZADOS EN AR Y EN LES 1. Agentes antimaláricos: Cloroquina o Hidroxicloroquina 2. Glucocorticoides 3. Metotrexato 4. Azatioprina 5. Ciclofosfamida 6. Micofenolato de mofetilo 7. Analgésicos, antiflamatorios no estorideos 8. Agentes biológicos E. FÁRMACOS UTILIZADOS EN AR QUE NO TIENEN USO CLINICO EN LES 9. Sulfasalazina 10. Leflunomida F. RESISTENCIA AL TRATAMIENTO EN ENFERMEDADES REUMATICAS. G. GLICOPROTEÍNA-P H. ESTUDIOS DE GLICOPROTEÍNA P Y LA RESITENCIA AL TRATAMIENTO EN LES Y AR 1. Estudios in vitro. a) En AR b) En LES 2. Estudios in vivo JUSTIFICACIÓN PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS PARTICULARES DISEÑO METODOLOGICO A. DISEÑO DEL ESTUDIO: B. UNIVERSO DE ESTUDIO: C. DESARROLLO DEL ESTUDIO. 3. Pacientes con LES o AR. 4. Determinación de los niveles séricos de P-gp. a) Protocolo para la determinación en suero de P-gp. b) Técnica para la determinación de los niveles séricos de P-gp. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES TAMAÑO DE MUESTRA ANÁLISIS ESTADÍSTICO CONSIDERACIONES ÉTICAS FINANCIAMIENTO DIAGRAMA DE FLUJO RESULTADOS DISCUSIÓN CONCLUSIONES REFERENCIAS
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectGlicoproteinap
dc.subjectResistencia Al Tratamiento
dc.subjectAntiraumaticos Modificadores De La Enfermedad
dc.subjectInmunosupresores
dc.subjectArtritis Reumatoide
dc.subjectLupus Eritematoso Sistemico
dc.titleAsociación de los niveles séricos elevados de glicoproteína-P en pacientes con resistencia al tratamiento a fármacos anti-reumáticos modificadores de la enfermedad e inmunosupresores en Artritis Reumatoide y Lupus Eritematoso Sistémico
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderPérez Guerrero, Edsaúl Emilio
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN FARMACOLOGIA
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN FARMACOLOGIA
dc.contributor.directorGámez Nava, Jorge Iván
dc.contributor.codirectorMuñoz Valle, José Francisco
dc.contributor.codirectorCardona Muñoz, Ernesto German
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCS10071.pdf
Acceso Restringido
1.17 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.