Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83343
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorGuerrero Pérez, Alfredo David
dc.contributor.advisorOrizaga Trejo, José Antonio
dc.contributor.advisorMaciel Arellano, Ma. Del Rocío
dc.contributor.advisorLópez Neri, Emmanuel
dc.contributor.authorMora Sánchez, Olga Berenice
dc.date.accessioned2021-10-02T20:27:07Z-
dc.date.available2021-10-02T20:27:07Z-
dc.date.issued2019-05-06
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/83343-
dc.description.tableofcontentsÍndice general Declaración III Dedicación IV Agradecimientos v Abstract vI Resumen vII Índice de Figuras xII Índice de Tablas XIV Introducción 1 1 Estado del arte de Internet de las Cosas 4 1.1 Smart City - Concepto 4 1.2 Indicadores para una Smart City 6 1.3 Smart City como un sistema complejo 7 1.4 Smart Cities en el mundo. Índices de medición para Smart Cities 8 1.5 Internet de las Cosas 11 1.6 Ciudades con plataformas de IoT 13 1.7 Sensores en el cuidado de la salud 15 1.8 Elementos básicos de un sistema de IoT 16 1.8.1 Sensores 1.8.2 Redes 16 171.8.3 An alític a 18 1.9 Tecnologías emergentes. IoT 18 1.10 Plataformas para Smart Cities 21 1.11 LaimportanciadecontarconunaArquitecturadereferenciaparaIoT 22 1.12 Desarrollo de un Living Lab 23 1.13 Living Lab para Smart City 26 2 Planteamiento del problema 29 2.1 Smart Cities y dispositivos IoT 29 2.2 Requerimientos para una Arquitectura de IoT 29 2.3 Principios de diseño de Arquitectura para Smart Cities 30 2.4 Hipótesis 31 2.5 Delimitación del problema 31 2.6 Red de datos 32 3 Metodología 33 3.1 Modelo de Interconexión de Sistemas Abiertos 33 3.2 Comunicaciones M2M 35 3.3 Elementos de una arquitectura de IoT tradicional para Smart Cities 37 3.4 Tecnologías de red utilizadas en IoT 37 3.5 Living Lab para Smart Cities en el CICI. UdG 41 3.6 Arquitectura para Smart City 42 3.6.1 Capa 1. Infraestructura de conectividad 43 3.6.2 Capa 2. Sensores y dispositivos conectados 44 3.6.3 Capa 3. Centros de operación y control 44 3.6.4 Capa 4. Interfaces de comunicación 44 3.7 Protocolos de comunicación sobre Internet 45 3.7.1 Protocolo MQTT 47 3.7.2 Arquitectura de IoT con el protocolo MQTT 48 3.8 Definición de ROS 49 3.8.1 Filosofia de ROS 51 3.8.2 Entorno de trabajo en ROS 52 3.8.3 ROS Master 52 3.8.4 Nodos ROS 52 3.8.5 ROS Topics 53 3.8.6 Mensajes ROS 53 3.9 Mecanismos de Tolerancia a Fallas en ROS 541.8.3 An alític a 18 1.9 Tecnologías emergentes. IoT 18 1.10 Plataformas para Smart Cities 21 1.11 LaimportanciadecontarconunaArquitecturadereferenciaparaIoT 22 1.12 Desarrollo de un Living Lab 23 1.13 Living Lab para Smart City 26 2 Planteamiento del problema 29 2.1 Smart Cities y dispositivos IoT 29 2.2 Requerimientos para una Arquitectura de IoT 29 2.3 Principios de diseño de Arquitectura para Smart Cities 30 2.4 Hipótesis 31 2.5 Delimitación del problema 31 2.6 Red de datos 32 3 Metodología 33 3.1 Modelo de Interconexión de Sistemas Abiertos 33 3.2 Comunicaciones M2M 35 3.3 Elementos de una arquitectura de IoT tradicional para Smart Cities 37 3.4 Tecnologías de red utilizadas en IoT 37 3.5 Living Lab para Smart Cities en el CICI. UdG 41 3.6 Arquitectura para Smart City 42 3.6.1 Capa 1. Infraestructura de conectividad 43 3.6.2 Capa 2. Sensores y dispositivos conectados 44 3.6.3 Capa 3. Centros de operación y control 44 3.6.4 Capa 4. Interfaces de comunicación 44 3.7 Protocolos de comunicación sobre Internet 45 3.7.1 Protocolo MQTT 47 3.7.2 Arquitectura de IoT con el protocolo MQTT 48 3.8 Definición de ROS 49 3.8.1 Filosofia de ROS 51 3.8.2 Entorno de trabajo en ROS 52 3.8.3 ROS Master 52 3.8.4 Nodos ROS 52 3.8.5 ROS Topics 53 3.8.6 Mensajes ROS 53 3.9 Mecanismos de Tolerancia a Fallas en ROS 54Índice de figuras 1.1 Rueda Smart Cities (by Boyd Cohen) 6 1.2 Visión de Internet de las Cosas 13 1.3 Smart watch. Imagen tomada de: shoppingsquare.com.au 15 1.4 Principales componentes tecnológicos del IoT 16 1.5 Arquitectura de un Nodo Sensor 17 1.6 Tecnologías emergentes.Imagen tomada de: [1] 19 1.7 Partes interesadas en el desarrollo de un Living Lab 24 1.8 Elementos de un Living Lab 25 3.1 Modelo OSI 34 3.2 Modelo de comunicación OSI 35 3.3 Relación entre el modelo de referencia OSI y TCP / IP 36 3.4 Mapeo de las capas TCP/IP con los Niveles de IoT 37 3.5 Procesos de soluciones de Smart Cities desarrolladas en el Living Lab 41 3.6 Capas de la Arquitectura de una Smart City 43 3.7 Proceso de Publicar/Subscribir del protocolo MQTT 48 3.8 Arquitectura de IoT. Fuente de la imagen: https://iot.eclipse.org 48 3.9 Arquitectura de los Nodos ROS 53 3.10 Temas en ROS 54 3.11 Envio de mensajes en ROS 55 4.1 Etapas del Living Lab 59 4.2 Tecnologías básicas de TI utilizadas en el Living Lab 60 4.3 Arquitectura del Living Lab 61 4.4 Área de laboratorio experimental del Living Lab Campus CUCEA UDG 63 5.1 Metodología de la arquitectura IoT para Smart Cities. 725.2 Prototipos creados para el Living Lab Campus CUCEA UDG 75 5.3 Caja para el prototipo del Living Lab Campus CUCEA UDG 75 5.4 Algoritmo general con bloques para revisión de sensores conectados al sistema del Living Lab Campus CUCEA UDG. Imagen tomada de: [2] 77 5.5 Diagrama de los sensores conectados en ROS. 79 5.6 Diseño de arquitectura con ROS y MQTT. 80 5.7 Simulación Arduino. 83 5.8 Simulación ROS. 84Índice de cuadros 1.1 Aspectos fundamentales del enfoque de Smart Cities 4 1.2 Grupos implicados en el desarrollo de smart cities 5 1.3 Los 20 mejores resultados de las Smart Cities por índice 2017. 9 1.4 Beneficios para ciudadanos de Smart Cities 10 1.5 Ejemplos del uso de dispositivos IoT en Smart Cities 13 1.5 Ejemplos del uso de dispositivos IoT en Smart Cities 14 1.6 Tecnologías emergentes sobresalientes 20 1.7 Lista de plataformas para Smart Cities 21 1.7 Lista de plataformas para Smart Cities 22 1.8 Clasificación de plataformas para Smart Cities 27 1.10 Living Labs enfocados en Ciudades Inteligentes 28 2.1 Tarjetas de IoT utilizadas en el desarrollo del Living Lab. 32 3.1 Comunicaciones móviles y redes de área amplia inalámbricas (hasta 10 km) 38 3.2 Comunicaciones móviles y redes de área personal inalámbricas (hasta 5 Kms) 39 3.3 Conexiones alámbricas y comunicaciones de corto alcance 40 3.4 Lista parcial de los principales protocolos para IoT 45 3.5 Protocolos para IoT en Smart Cities 46 3.7 Tabla comparativa de algunos protocolos 46 5.1 Comparación de plataformas IoT utilizadas. 68 5.2 Etapas de desarrollo 68 5.3 Versiones de software y bibliotecas utilizas en el proyecto 70 5.4 Sensores utilizados en el desarrollo del proyecto. Tabla tomada de: [2] 785.5 Niveles de Madurez de la Tecnología (TRLS). Imagen: www.gestionfondosmexico.mx 80 7.1 Métricas en Economía Inteligente 110 7.2 Métricas Ciudadania Inteligente 110 7.3 Métricas en Gobierno Inteligente 111 7.4 Métricas de Movilidad Inteligente 112 7.5 Métricas en Medio Ambiente 113 7.6 Métricas en Calidad de vida inteligente 114 7.8 Clasificación de plataformas en base a IoT y Cloud Computing 115 7.10 Clasificación de plataformas en base a IoT, Cloud Computing y Big Data 116 7.12 Clasificación de plataformas en base a Cloud Computing y Big Data 117 7.13 Clasificación de plataformas en base a Cloud Computing y Big Data 118 7.14 Clasificación de plataformas en base a Cloud Computing 119 7.16 Clasificación de plataformas en base a Cloud Computing y Cyber Phy- sical Systems 120
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectArquitectura Escalable
dc.subjectResilente
dc.subjectModular
dc.titleArquitectura escalable, resilente, modular e interoperable de sistemas de adquisición de datos con IoT para Smart Cities.
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMora Sánchez, Olga Berenice
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN TECNOLOGIAS DE INFORMACION
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN TECNOLOGIAS DE INFORMACION
dc.contributor.directorLarios Rosillo, Víctor Manuel
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCEA10062.pdf
Acceso Restringido
2.48 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.