Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83233
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.creatorChavarín Rodríguez, Rubén-
dc.date2016-01-16-
dc.date.accessioned2021-07-14T19:26:30Z-
dc.date.accessioned2021-07-14T22:05:59Z-
dc.date.available2021-07-14T19:26:30Z-
dc.date.available2021-07-14T22:05:59Z-
dc.identifierhttps://econoquantum.cucea.udg.mx/index.php/EQ/article/view/4855/6282-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/83233-
dc.descriptionEl objetivo del presente trabajo es identificar los principales determinantes de la rentabilidad de la banca comercial establecida en México. Se ha utilizado una base de datos de 45 bancos que representan prácticamente todo el universo de la banca comercial en el periodo 2007-2013. Se estimaron modelos dinámicos mediante estimadores Arellano-Bover/Blundell-Bond con un error que sigue un proceso MA(1), así como modelos estáticos con efectos aleatorios y estimadores Hausman-Taylor. Los resultados sugieren que la rentabilidad de la banca comercial está sustentada por el nivel de capital, el cobro de comisiones y tarifas, y el control en los gastos de operación, así como por ciertas barreras a la entrada al mercado e impedimentos a la competencia que provocan una persistencia relativamente alta en la rentabilidad.en-US
dc.descriptionEl objetivo del presente trabajo es identificar los principales determinantes de la rentabilidad de la banca comercial establecida en México. Se ha utilizado una base de datos de 45 bancos que representan prácticamente todo el universo de la banca comercial en el periodo 2007-2013. Se estimaron modelos dinámicos mediante estimadores Arellano-Bover/Blundell-Bond con un error que sigue un proceso MA(1), así como modelos estáticos con efectos aleatorios y estimadores Hausman-Taylor. Los resultados sugieren que la rentabilidad de la banca comercial está sustentada por el nivel de capital, el cobro de comisiones y tarifas, y el control en los gastos de operación, así como por ciertas barreras a la entrada al mercado e impedimentos a la competencia que provocan una persistencia relativamente alta en la rentabilidad.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languageeng-
dc.publisherUniversidad de Guadalajaraes-ES
dc.rightsDerechos de autor 2016 EconoQuantumes-ES
dc.source2007-9869-
dc.source1870-6622-
dc.sourceEconoQuantum; Vol. 12 Núm. 1 Primer semestre 2015 First semester; 97-123en-US
dc.sourceEconoQuantum; Vol. 12 Núm. 1 Primer semestre 2015 First semester; 97-123es-ES
dc.subjectRentabilidad bancariaen-US
dc.subjectPanel dinámicoen-US
dc.subjectLatinoaméricaen-US
dc.subjectG21en-US
dc.subjectC23en-US
dc.subjectL13en-US
dc.subjectO54en-US
dc.subjectRentabilidad bancariaes-ES
dc.subjectPanel dinámicoes-ES
dc.subjectLatinoaméricaes-ES
dc.subjectG21es-ES
dc.subjectG23es-ES
dc.subjectL13es-ES
dc.subjectO54es-ES
dc.titleDeterminants of Commercial Bank Profitability in Mexicoen-US
dc.titleDeterminants of Commercial Bank Profitability in Mexicoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones:Revista Econoquantum

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.