Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82987
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorRodríguez Guerrero, Rodrigo
dc.contributor.authorSánchez Lepe, Daniela
dc.date.accessioned2021-05-22T00:45:24Z-
dc.date.available2021-05-22T00:45:24Z-
dc.date.issued2021-02-10
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82987-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLas actividades pesqueras son un proceso cultural más que solo una actividad económica, dicho proceso se encuentra poco claro para la mayoría de pescadores a pequeña escala en México, esta posición actual, que considera solo el aspecto económico y omite la complejidad que implica como proceso social diferenciado, es una limitante para que tanto la comunidad de pescadores como las instituciones encargadas de su apoyo y regulación tomen una responsabilidad compartida de la dinámica de la pesca en el país. Podemos adelantar que las instituciones gubernamentales han categorizado a la pesca como solo una actividad productiva dónde el pescador es caracterizado como quién tiene el acceso al recurso, y el que presenta pocas posibilidades e influencia reducidas sobre las actividades pesqueras. Más allá de su innegable función productiva, cada vez más autores indican que la pesca no solo es una actividad transaccionaría, sino que emerge como modo de sobrevivencia y mejora, de diversas comunidades rurales desde hace milenios. Además, se considera, que la toma de decisiones del pescador en estos temas, es fundamental para que las actividades pesqueras sigan dando sustento económico, social y cultural a diversas poblaciones asentadas en el territorio nacional. Las situaciones de sobreexplotación de los bienes comunes por parte de unidades industriales, el insuficiente conocimiento sobre el proceso piscícola y el poco estudio de este proceso en relación los aspectos culturales e identitarios de una comunidad son solo algunos de los factores que generan un contexto permanentemente de riesgo e incertidumbre en el porvenir de la pesca tradicional en Tecolotlán. Dichos factores limitan la acción de los pescadores para mediar situaciones conflictivas con respecto a la pesca en su localidad. Este documento presenta el panorama dinámico de la pesca en Tecolotlán, dónde se podrán visualizar las distintas situaciones problemáticas presentes en el contexto local, tomando el caso particular de la Cooperativa “Pescadores de Buenaventura San José S.C. de R.L. de C.V.” ubicada en Tecolotlán, Jalisco. La información recabada durante el presente estudio sugiere que la pesca obedece a un entorno rural con formas de trabajo tradicionales que mediante algunos cambios transgresivos de los modos de vida habituales en la comunidad se han propiciado rupturas, descontentos y situaciones desfavorecedoras para las familias de los pescadores, así como para las localidades de venta y consumo del recurso pesquero. De acuerdo con lo anterior, el objetivo del documento es presentar una propuesta que dé solución a la escasez de información sobre los usos, condiciones y realidades de la pesca en Tecolotlán, con la finalidad de sentar bases para la construcción de alternativas comunitarias autocríticas sobre el proceso pesquero rural. En ese sentido, sumergirse en discusiones sobre las formas de organizar socialmente la producción en el país, y al centrar la atención hacia aspectos relativos a la territorialidad inevitablemente nos trasporta a estudios sobre el desarrollo y la gestión de los bienes naturales. Dando como resultado, la construcción de una guía metodológica fundamentada sobre una línea de pensamiento que hace visible estas discusiones temáticas, y en la cual se sostiene la pertinencia de la propuesta de solución expuesta en este documento.
dc.description.tableofcontentsÍndice REFLEXIONES SOBRE LA GESTIÓN EN LA PESCA ........................................................ 1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1 Panorama General: Contexto de la Población de Estudio ........................................................ 2 Generalidades de la Propuesta .................................................................................................... 4 CAPÍTULO I. PERTINENCIA DEL ESTUDIO ....................................................................... 7 Justificación ................................................................................................................................... 8 Objetivos ...................................................................................................................................... 13 Objetivo General ....................................................................................................................... 13 Objetivos Específicos ................................................................................................................ 13 Contextos de Acción y Comunidad de Interés para el Estudio .............................................. 14 Espacio Geográfico-Temporal .................................................................................................. 14 Población Potencial ................................................................................................................... 14 Población Objetivo .................................................................................................................... 14 CAPÍTULO II. PLANTEAMIENTO GENERAL. .................................................................. 15 Fundamentación Teórica de la Propuesta de Solución ........................................................... 17 Acercamiento a los Conflictos Pesqueros: postura sistémica interaccional .............................. 17 Metagobernanza una Postura Sistémica .................................................................................... 22 Gobernanza: Descripción y Análisis. .................................................................................... 22 Del Desarrollo Social a la Gestión de los Bienes Naturales. ................................................. 23 De la Gobernanza a la Metagobernanza: Base Teórica de la Propuesta. .............................. 24 Marco Conceptual de la Propuesta ........................................................................................... 31 El Desarrollo como Postura Gubernamental. ............................................................................ 31 Gestión Gubernamental. ........................................................................................................ 35 Modo Jerárquico. ............................................................................................................... 36 Modo a Base del Mercado. .................................................................................................... 39 Modo de Red: Gestión Comunitaria en la Pesca. .................................................................. 41 CAPÍTULO III. ENCUADRE METODOLÓGICO DE LA PROPUESTA ......................... 47 Componentes de la Propuesta .................................................................................................... 47 Modelo de Sistematización. ...................................................................................................... 48 Alcances de la Sistematización. ............................................................................................. 48 Matriz Metodológica del Diseño. .......................................................................................... 48 Conceptualización de Sistematización. ................................................................................. 50 Discusión de Modelos de Sistematización. ........................................................................... 51 Supuestos de Eficiencia de la Metodología. .......................................................................... 53 Categorías de Referencia ........................................................................................................... 56 Propuesta Metodológica para la Categoría A. ....................................................................... 56 Propuesta Metodológica para la Categoría B. ....................................................................... 60 CAPÍTULO IV. MARCO OPERATIVO DE LA PROPUESTA ........................................... 65 Encuadre Operativo de la Propuesta ........................................................................................ 68 Técnicas e Instrumentos Utilizados........................................................................................... 68 Ruta de Análisis e Interpretación de la Propuesta .................................................................. 71 Proceso de análisis .................................................................................................................... 71 CAPÍTULO V. ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO: DEL CONTEXTO A LA SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PESQUERA RURAL................................. 83 Gestión pesquera: familia y otros grupos sociales ................................................................... 84 Formación de una comunidad: la pesca tradicional en Tecolotlán ........................................ 85 Pesca tradicional: región Sierra de Amula, Jalisco ................................................................. 87 Distribución de Comunidades Pesqueras .................................................................................. 90 Población de estudio: delimitación y parámetros de distribución ............................................. 97 Tecolotlán: sobre una comunidad pesquera ........................................................................... 99 Acercamiento a la cooperativa Pescadores de Buenaventura San José S.C. de R.L. de C.V. ............................................................................................................................................. 104 Indicios de una problemática ............................................................................................... 108 Propuesta para la comprensión sistemática de la actividad pesquera ................................. 114 CONCLUSIONES..................................................................................................................... 117 Dimensión apriorística: categorías A y B ............................................................................ 117 Dimensión temática: categoría A ........................................................................................ 120 Gestión gubernamental: codificación abierta ................................................................... 120 Marco Jurídico y Normativo. ....................................................................................... 121 Movimiento cooperativista. .......................................................................................... 131 Interpretación de resultados: codificación abierta ........................................................ 132 Dimensión relacional: codificación axial-categoría A ........................................................ 142 Dimensión temática: categoría B ......................................................................................... 154 Gestión comunitaria: codificación abierta ....................................................................... 155 Retícula social: similitudes, divergencias y vicisitudes en la pesca tradicional en Tecolotlán. .................................................................................................................... 156 De la posmodernidad a la contemporaneidad: transiciones en la pesca local .......... 160 Dimensión relacional: codificación axial-categoría B ......................................................... 167 Gestión comunitaria pesquera en Tecolotlán: codificación axial .................................... 167 Artes de pesca tradicional ............................................................................................ 168 Cadena de valor: siembra, procesamiento, comercialización y consumo. ................... 180 Cadena de valor local. .............................................................................................. 180 RECOMENDACIONES, LIMITACIONES Y CONTINUIDAD DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN. .............................................................................................................................. 221 REFERENCIAS ........................................................................................................................ 225 Anexo I. Cronograma General ................................................................................................ 244 Anexo II. Marco Lógico del Proyecto ..................................................................................... 245 Anexo III. Entrevista (a)........................................................................................................... 253 Anexo IV. Entrevista (b)........................................................................................................... 281 Anexo V. Ficha de Recuperación de Aprendizajes ................................................................ 295 Anexo VI. Formato de Diario de Campo ................................................................................ 297 Anexo VII. Ficha del Perfil ...................................................................................................... 298
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectPracticas De Produccion Rural Pesca Tradicional Gestion De La Pesca
dc.titleReflexiones sobre la Gestión en la Pesca Propuesta para la comprensión sistemática de las prácticas de producción rural en la Cooperativa “Pescadores de Buenaventura San José S.C. de R.L. de C.V.” ubicada en Tecolotlán, Jalisco
dc.typePropuesta de solucion a un problema especifico de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderSánchez Lepe, Daniela
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterDegreeWork-
dc.degree.nameMaestría en Gestión y Desarrollo Social-
dc.degree.departmentCUCSH-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Gestión y Desarrollo Social-
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSH10303FT.pdf4.98 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.