Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82906
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorAnaya Corona, María Del Carmen
dc.contributor.authorRamos De La Torre, Diana Arely
dc.date.accessioned2021-04-23T19:21:48Z-
dc.date.available2021-04-23T19:21:48Z-
dc.date.issued2020-07-15
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82906-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractA nivel mundial, el desempleo y la pobreza han sido aspectos alarmantes en los países en vías de desarrollo. La pesca y la acuacultura, son actividades relevantes en el desarrollo económico y social de las comunidades costeras en todo el mundo, por su importante aportación en la generación de alimentos nutritivos, ingresos y empleos dignos. En México, la pesca ribereña, artesanal o también llamada de pequeña escala, reviste una enorme importancia económica, social y cultural. Este sector productivo está mayormente organizado en Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera (SCPP), de ahí la necesidad de conocer cómo estas organizaciones de pesca contribuyen con el desarrollo local en las comunidades donde operan.
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN CAPÍTULO 1.- CONTEXTO HISTÓRICO DEL COOPERATIVISMO PESQUERO EN MÉXICO (1917-2017) 1.1.-Época Posrevolucionaria (1917-1940) 1.2.-Desarrollo industrial (1941-1981) 1.3.-Régimen Neoliberal (1982-2017) CAPÍTULO 2. OBJETO Y ÁREA DE ESTUDIO 2.1.- Contexto histórico de las cooperativas pesqueras ribereñas estudiadas, en el marco del cooperativismo pesquero en México 2.2.- Características generales de las cooperativas estudiadas 2.3.-Contexto geográfico de las cooperativas estudiadas 2.4.- Localización geográfica de las cooperativas estudiadas CAPÍTULO 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1.-Pregunta de investigación 3.2-Hipótesis de trabajo 3.3.-Objetivo CAPÍTULO 4.- MARCO TEÓRICO- CONCEPTUAL 4.1.- Modelos económicos de desarrollo en México 4.2.- El Desarrollo Local (DL) 4.3.- La competitividad de las economías locales en un sistema globalizado: sistemas productivos locales y política de desarrollo local 4.4.- Los actores en el Desarrollo Local (DL) 4.5.- La Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera (SCPP) 4.6.- Modelo de análisis de las cooperativas de producción pesquera ribereña en el Desarrollo Local CAPÍTULO 5. REVISIÓN DE LA LITERATURA 5.1.- Las cooperativas y el desarrollo local CAPÍTULO 6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 6.1.- Tipo de investigación 6.2.-Métodos utilizados 6.2.1.- Cuestionario 6.2.2.-Entrevista 6.2.3.-Etnografía 6.3.- Delimitación de las cooperativas estudiadas 6.4.- Diseño de la muestra 6.4.1.- Cooperativa “General Lázaro Cárdenas” 6.4.2.- Cooperativa “Ostricamichín” 6.5.- Selección de informantes clave para las entrevistas 6.5.1.- Cooperativa “General Lázaro Cárdenas” 6.5.2.- Cooperativa “Ostricamichín” 6.6.- Trabajo de Campo CAPÍTULO 7.- RESULTADOS 7.1.- Caso (A) Cooperativa “General Lázaro Cárdenas” 7.1.1.- Nacimiento de la “Cooperativa” 7.1.2.- La pesca artesanal de “Tapos” o “Cierras” 7.1.3.- ¿Cómo se trabajaba en los Tapos? 7.1.4.- Producción de camarón en los “Tapos” 7.1.5.- La industria pesquera en Escuinapa (1950-1990)7.1.6.- Las Cooperativas Pesqueras Ejidales (1972) 7.1.7.- Producción, Comercialización y Administración de la cooperativa “General Lázaro Cárdenas” en 1987 7.1.8.- La pérdida del patrimonio: desmantelamiento de la cooperativa. 7.1.9.- Estructura organizativa de la cooperativa “General Lázaro Cárdenas” en 1938 7.1.10.- Análisis de las cooperativas de producción pesquera ribereña en el Desarrollo Local 7.1.10.1.-Dimensión Económica a). - Producción b). -Comercialización c). –Administración y funcionamiento d).–Dirección empresarial: miembros de los Consejos de Administración y Vigilancia 7.1.10.2.-Dimensión Socio-cultural e). -Identidad cooperativista f). - Participación de la mujer: en la actividad productiva y el reconocimiento formal de su importancia. g). - Relevancia de la actividad económica para la comunidad h). -Relación con la comunidad 7.1.10.3.- Dimensión Política y Administrativa i). – Infraestructura j). - Programas de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola 7.2.- Caso (B) Cooperativa “Ostricamichín” 7.2.1.- Cooperativa “La Única” de Nayarit 7.2.2.- El “PIDER Pesca” (1973) 7.2.3.- Nace la cooperativa “Ostricamichín” (1990) 7.2.4.- Análisis de la cooperativa pesquera ribereña y el Desarrollo Local .. 125 7.2.4.1.- Dimensión Económica a). -Producción b). - Comercialización c). – Administración y funcionamiento d). –Dirección empresarial: miembros de los Consejos de Administración y Vigilancia 7.2.4.2.- Dimensión Socio-cultural e). - Identidad cooperativista f). -Participación de la mujer g). - Relevancia de la actividad económica para la comunidad h). -Relación con la comunidad 7.2.4.3.- Dimensión Política y Administrativa i). – Infraestructura j). - Programas de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola 7.3.- Información adicional recabada de otras Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera Ribereñas de Escuinapa, Sinaloa. 7.3.1.- Dimensión Económica a).-Producción La comunidad pesquera: Ojo de Agua Palmillas Teacapán, “Pueblo de Pescadores” Incapacidad de CONAPESCA para cuidar los sitios pesqueros en México La purina es un insumo común usado por pescadores en la captura de camarón en las lagunas costeras de Escuinapa, Sinaloa La CONAPESCA creo monopolio en la expedición de permisos y/o concesiones que han beneficiado a “permisionarios” con poder político y económico, antes que a las cooperativas pesqueras en el Sur de Sinaloa Nula participación de cooperativistas ribereños en reuniones para fijar fechas de capturas de camarón en el Sur de Sinaloa d). – Dirección empresarial: miembros de los Consejos de Administración y Vigilancia y líderes de Federaciones Pesqueras Corrupción en Federación de Escuinapa: Malos manejos de los recursos económicos 7.3.2.- Dimensión Política y Administrativa k). - Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola Apoyo en artes de pesca: Apoyo para la construcción de una hielera: 7.4.- Problemática identificada 7.4.1.- Investigar sobre el “agua mala” 7.4.2.- Construcción de presas 7.4.3.- Desmantelamiento del sistema de artes fijas conocida como “Tapos” o “Cierras” por parte de las autoridades de pesca. 7.4.4.- Instalación y operación de granjas de camarón en el Sur de Sinaloa, sin control ni supervisión por parte del gobierno 7.4.5.- Las aguas negras de la Cabecera Municipal (Escuinapa) están a cielo abierto 7.4.6.- Lluvias tardías 7.4.7.- Dragar y Desazolvar 7.4.8.- Obras “Mal Hechas” por parte del Gobierno Federal 7.4.9.- La problemática ambiental de peces muertos en Marismas Nacionales al sur de Sinaloa y norte de Nayarit (octubre 2019) CAPÍTULO 8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 8.1.- Caso (A) Cooperativa “General Lázaro Cárdenas” Dimensión económica a). - Producción: b). - Comercialización: c). - Administración y Funcionamiento: d). - Dirección empresarial: Dimensión Socio-cultural e).- Identidad cooperativista: f).- Participación de la mujer en la actividad productiva: g).- Relevancia de la actividad económica: h).- Desarrollo comunitario: Dimensión Política y Administrativa i).- Infraestructura: j).- Programas de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola: 8.2.- Caso (B) Cooperativa “Ostricamichín” Dimensión económica a). - Producción: b). - Comercialización: c). - Administración y Funcionamiento: d). - Dirección empresarial: Dimensión Socio-cultural e).- Identidad cooperativista: f).- Participación de la mujer en la actividad productiva: g).- Relevancia de la actividad económica: h).- Desarrollo comunitario: Dimensión Política y Administrativa i).- Infraestructura: j).- Programas de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola: 9. CONCLUSIONES 10. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS Referencias bibliográficas ANEXOS A.-Formato del cuestionario B.- Formato de entrevista C.- Trabajo de campo Caso (A) Cooperativa “General Lázaro Cárdenas” Caso (B) Cooperativa “Ostricamichín”
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectPesca Ribereña
dc.subjectDesarrollo Local
dc.subjectCooperativas Pesqueras
dc.subjectMarismas Nacionales
dc.subjectSinaloa
dc.subjectNayarit.
dc.titleLas Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera Ribereña en el Desarrollo Local: “Pescadores Unidos de Escuinapa General Lázaro Cárdenas” en Escuinapa de Hidalgo, Sinaloa y “Ostricamichín” en Boca de Camichín, Nayarit.
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderRamos De La Torre, Diana Arely
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Ciencias para el Desarrollo la Sustentabilidad y el Turísmo-
dc.degree.departmentCUCOSTA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Ciencias para el Desarrollo la Sustentabilidad y el Turísmo-
Aparece en las colecciones:CUCOSTA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCOSTA10027FT.pdf5.42 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.