Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82820
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorSánchez Robles, María Guadalupe
dc.contributor.authorGallegos Rivera, Juan Carlos
dc.date.accessioned2021-04-15T19:26:28Z-
dc.date.available2021-04-15T19:26:28Z-
dc.date.issued2014-02-21
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82820-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa minificción es un tema reciente en los estudios académicos y por lo general, cuando se aborda, se hace a partir de la obra de algunos cuantos autores como Juan José Arreola, Augusto Monterroso o Julio Cortázar. Sin embargo, son muchos más los que pueden seleccionarse, ya que muestras de este género en las últimas décadas se han publicado con mayor frecuencia que antes; entre los escritores mexicanos que en la actualidad lo practican con bastante asiduidad se puede nombrar a Alberto Chimal (1970), quien ha destacado entre los integrantes de su generación por recibir varias distinciones, además de haber sido incluido en diversas antologías y aceptado en el Sistema Nacional de Creadores , lo cual habla del reconocimiento que se ha hecho a la calidad de su obra. Por tal razón, para llevar a cabo esta tesis, es elegida su obra –en específico el libro Grey (2006), compuesto casi en su totalidad por minificciones, las cuales tienen un mismo tema y, en algunos casos, características estructurales similares–, que además aún no ha sido muy estudiada, salvo en Mito, fantasía y recepción en la obra de Alberto Chimal (2006), compilado por Samuel Gordon, centrado en el análisis de Gente del mundo, publicado en 1998.
dc.description.tableofcontentsIntroducción, 9 1. Capítulo I. La minificción 1.1. Generalidades, 15 1.1.1. Definición, 15 1.1.2. La nomenclatura, 16 1.1.3. Características, 18 1.1.4. Clasificación, 24 1.2. La minificción para Alberto Chimal, 26 2. Capítulo II. La posmodernidad 2.1. Introducción, 28 2.1.1. Definición, 28 2.2. Modernidad y posmodernidad, 29 2.2.1. Modernidad, 29 2.2.1.1 Los metarrelatos y el tiempo lineal, 30 2.2.2. Posmodernidad, 31 2.2.2.1. La crisis de la modernidad, 31 2.2.2.2. La condición posmoderna, los microrrelatos y el tiempo no lineal, 32 2.3. Posmodernidad en literatura, 33 2.3.1. Cuentos clásicos, modernos y posmodernos, 33 2.3.1.1. Clasificación de Lauro Zavala, 34 2.3.1.2. Relación de la fractalidad y la concisión con los modelos de Lauro Zavala, 37 2.3.2. Elementos de la literatura posmoderna, 38 2.4. Delimitación de las características temáticas posmodernas, 40 2.4.1. Aspectos temáticos posmodernos localizados en el corpus, 44 3. Análisis de Grey 3.1. Aproximación general a Grey, 48 3.1.1. Del tema, 48 3.1.2. Minificciones y cuentos, 49 3.1.3. Fractalidad, 50 3.1.4. Concisión y extensión: minificciones extensas o muy breves, 54 3.1.5. Narrador, tipografía, símbolos y signos de puntuación, 56 3.1.6. Corpus. Justificación y agrupación, 58 3.2. Análisis del corpus, 60 3.2.1. Fractalidad. G1, 60 3.2.1.1. “Catálogo de sectas” y la fractalidad, 60 3.2.1.1.1. El apartado 4 y sus múltiples relaciones, 62 3.2.1.1.2. Las parábolas, 64 3.2.1.2. “Tao” y “Tao (bis)”, 64 3.2.1.2.1. “Tao”, 65 3.2.1.2.2. “Tao (bis)”, 67 3.2.1.3. G2 – G3, 69 3.2.2. Brevedad y concisión. Descripción los personajes y del espacio. G2, 71 3.2.2.1. “Natural”, 71 3.2.2.2. “Panadería”, 72 3.2.2.3. “De la alianza” , 75 3.2.2.4. “Altísimo”, 77 3.2.2.5. G1 – G3, 81 3.2.2.5.1. El caso de “Tao”, 81 3.2.2.5.2. Otros textos, 83 3.2.3. Tipografía: narrador y uso de la tipografía. G3, 85 3.2.3.1. “El que tenga oídos”, 85 3.2.3.2. “Decadencia”, 87 3.2.3.3. “Planes para un cuento”, 92 3.2.3.4. Otros textos, 96 3.2.3.4.1. Paréntesis. G1 – G2, 96 3.2.3.4.2. Otros elementos. G1 – G2, 99 3.2.4. Los cinco elementos estructurales de los modelos del cuento de Lauro Zavala y las características temáticas posmodernas en el corpus, 101 3.2.4.1. Apartado 4 del “Catálogo de sectas”, 101 3.2.4.1.1. Elementos modernos y posmodernos del “Catálogo de sectas”: una parodia de catálogo a partir de minificciones, 102 3.2.4.1.2. Contraste entre los sistemas de pensamiento premoderno y moderno, 105 3.2.4.1.3. Las epifanías del apartado 4 del “Catálogo de sectas”, 106 3.2.4.2. “Tao”, 107 3.2.4.2.1. Elementos –no posmodernos– sujetos a la posmodernidad y la función del narrador, 107 3.2.4.2.2. Personajes, tiempo, espacio y final: importancia de la fractalidad y el acto de pensar, 108 3.2.4.2.3. La situación posmoderna generada por el tao, 111 3.2.4.3. “Tao (bis)”, 112 3.2.4.3.1. Generalidades, 112 3.2.4.3.2. Un narrador que evade su función: elementos paródicos y metatextuales, 113 3.2.4.3.3. La fractalidad en “Tao (bis)”, 114 3.2.4.3.4. La supeditación del catolicismo al tao, 115 3.2.4.3.5. Epifanías, 117 3.2.4.4. “Natural”, 118 3.2.4.4.1. Un mensaje directo, 118 3.2.4.4.2. Lo natural como sobrenatural, 119 3.2.4.4.3. Una situación recurrente, 120 3.2.4.5. “Panadería”, 121 3.2.4.5.1. Una situación polarizada, 121 3.2.4.5.2. La deconstrucción del hipotexto, 122 3.2.4.5.3. Una epifanía de acuerdo a la situación, 123 3.2.4.6. “De la alianza”, 124 3.2.4.6.1. La economía como eje, 124 3.2.4.6.2. Una epifanía adecuada, 125 3.2.4.7. “Altísimo”, 126 3.2.4.7.1. Un narrador posmoderno, 126 3.2.4.7.2. El conocimiento como eje, 128 3.2.4.7.3. El final y la suma de sentidos, 129 3.2.4.8. “El que tenga oídos”, 130 3.2.4.8.1. El personaje y su situación, 130 3.2.4.8.2. Cuál es la verdad: un final posmoderno, 131 3.2.4.9. “Decadencia”, 133 3.2.4.9.1. Las cursivas y algunos aspectos posmodernos, 133 3.2.4.9.2. La decadencia a través de diversos aspectos posmodernos, 134 3.2.4.9.3. Otros aspectos posmodernos y la epifanía de la decadencia, 137 3.2.4.10. “Planes para un cuento”, 138 3.2.4.10.1. La metatextualidad en “Planes para un cuento”, 138 3.2.4.10.2. La actitud de los personajes, 140 3.2.4.10.3. Una epifanía no metatextual, 141 4. Conclusiones, 142 Notas, 155 Apéndice 1. La minificción como género, 161 2. Proceso de formación del género, 161 2.1. Primera fase: entre el modernismo y la vanguardia, 161 2.1.2. Vanguardias, 163 2.2. Segunda fase: la renovación del cuento, 165 Anexo. Corpus de la investigación, 167 Bibliografía, 172
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectMinificciones De Grey
dc.subjectAlberto Chimal
dc.subjectMetarrelatos
dc.subjectMicrorrelatos Y El Tiempo No Lineal
dc.subjectCuentos Clasicos.
dc.titleCaracterísticas posmodernas de las minificciones en Grey de Alberto Chimal
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGallegos Rivera, Juan Carlos
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO, MEXICO.
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Estudios de Literatura Mexicana-
dc.degree.departmentCUCSH-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestro en Estudios de Literatura Mexicana-
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSH10271FT.pdf1.3 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.