Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82819
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorFigueroa Buenrostro, Sergio Guillermo
dc.contributor.authorGonzález Hernández, Teresa Del Niño Jesús
dc.date.accessioned2021-04-15T19:26:28Z-
dc.date.available2021-04-15T19:26:28Z-
dc.date.issued1969-12-31
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82819-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEn la segunda mitad del siglo XX la literatura hispanoamericana dio inicio una nueva etapa en la narrativa, que habría de dar gran brillo a las letras; es así que en la década de los cincuenta y sesenta sobresale un grupo de autores como Vargas Llosa, García Márquez y Carpentier, pertenecientes al llamado boom, e inscritos todos ellos como iconos en la literatura universal. Los años cincuenta en México también ven surgir dos grandes escritores: Juan Rulfo con El llano en llamas (1953) y Juan José Arreola con Varia Invención (1949) y Confabulario (1952). Completa esta generación Carlos Fuentes con Los días enmascarados (1954) . Luis Leal opina de ellos: “A sus obras hay que recurrir para encontrar las tendencias que predominarán durante dos décadas en la narrativa mexicana”, (citado por: José Arrom (1973) p.280-295) en: “El nuevo cuento mexicano” p. 151 en Antología del cuento moderno mexicano (2000). de Alfredo Pavón.)
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………...6 Antecedentes: el manejo del espacio en la narrativa hispanoamericana y su influencia en Amparo Dávila ………………………………………………………………………….…..9 a) Amparo Dávila…………………………………………………………………….......12 b) Hipótesis………………………………………………………………………….........16 c) Objetivos d) Metodología e) Organización del trabajo Marco Teórico………………………………………………………………………….…21 CAPÍTULO I. El cuento “Muerte en el bosque”…………………………………............26 1.1 Los personajes y su relación con el espacio…………………………………………….26 1.2 El título……………………………………………………………………………..........27 1.3 Tipología del título………………………………………………………………………29 1.4 El título y los términos que lo integran …………………………………………………31 1.5 Símbolos que lo contienen …………………………………………………………......32 a) La muerte b) El bosque 1.6 Recapitulación………………………………………………………………………….43 CAPÍTULO II El espacio real……………………………………………………….........45 2.1 Teoría apoyada en: J. del Prado, A. Garrido y L. A. Pimentel 2.2 El espacio artificial..…………………………………………………………………….47 2 .2.1 Teoría 2.2.2 El espacio artificial en “Muerte en el bosque”…………………………………....48 2.3 El espacio natural……………………………………………………………………......55 2.3.1 Teoría apoyada en J. del Prado 2.3.2 El espacio natural en el cuento 2.4 El rol del hombre en el espacio real………………………………………………….. ...56 2.4.1 Descripción del personaje…………………………………………………………..58 a) Sus vicios b) Relación con su mujer c) Relación con otras figuras femeninas CAPÍTULO III El espacio imaginario ………………………………………………….62 3.1 Teoría apoyada en: L. A. Pimentel, J. del Prado y A. Garrido 3.2 El bosque imaginario…………………………………………………………………….63 3.3 La evasión……………………………………………………………………………….64 3.4 La ensoñación………………………………………………………………………….....67 3.5 Dialéctica de lo femenino y lo masculino en la ensoñación………………………...…..75 3.6 El rol del hombre en el espacio imaginario……………………………………………....77 3.7 Las oposiciones……………………………………………………………………….......80 CAPÍTULO IV El espacio simbólico y metafórico……………………………………....82 4.1 Teoría apoyada en: A. Garrido, J. del Prado y L. A. Pimentel 4.2 El rol del hombre en el espacio simbólico …………………………………………..…...84 4.3 El monólogo interno……………………………………………………………………....85 4.4 La mirada………………………………………………………………………………....86 4.5 El yo interior del protagonista………………………………………………………….....88 4.6 El bosque simbólico………………………………………………………………..…….91 4.7 Los componentes del espacio exterior y las metáforas………………………………...94 4.8 Los símbolos y el mito del héroe………………………………………………………...95 4.9 Teoría apoyada en C. G. Jung y J. L. Henderson ……………………………………...96 a) Los pájaros b) El viaje solitario c) El árbol 4.9 1 El protagonista y su componente íntimo……………………………………….....97 4.9.2 La transición………………………………………………………………………..98 4.9.3 Símbolos de trascendencia………………………………………………………...99 4.9.4 El protagonista y el proceso de individuación……………………………………104 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………...106 ANEXO AL TEXTO “Muerte en el bosque..………………………………………………….118 BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………....124
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectMuerte
dc.subjectBosque
dc.subjectAmparo Davila
dc.subjectJuan Rulfo
dc.subjectLiteratura Hispanoamericana
dc.subjectLiteratura Universal.
dc.titleLOS ESPACIOS NARRATIVOS EN EL CUENTO “MUERTE EN EL BOSQUE” DE AMPARO DÁVILA ACERCAMIENTO ANALÍTICO
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGonzález Hernández, Teresa Del Niño Jesús
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO, MEXICO.
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Estudios de Literatura Mexicana-
dc.degree.departmentCUCSH-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Estudios de Literatura Mexicana-
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSH10270FT.pdf1.27 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.