Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82391
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorCuevas Guzmán, Ramón
dc.contributor.advisorOlvera Vargas, Miguel
dc.contributor.advisorSánchez Rodríguez, Enrique Valente
dc.contributor.authorCampos López, Myrna Lourdes
dc.date.accessioned2021-01-26T01:42:02Z-
dc.date.available2021-01-26T01:42:02Z-
dc.date.issued2020-07-14
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82391-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl aprovechamiento de sustrato geológico es una actividad intensa que genera un fuerte impacto ambiental, pues conlleva la destrucción de las capas superficiales del suelo para extraer los minerales y junto con ello la eliminación de la masa forestal. Actividades humanas, como la rehabilitación de zonas degradas es una opción para acelerar el proceso de recuperación de la productividad de los ecosistemas, posterior a un evento de perturbación. El presente estudio es una contribución al conocimiento de la secuencia sucesional de áreas post-aprovechamiento de sustrato geológico y que son rehabilitadas o abandonadas en los estados de Jalisco y Colima. El estudio comprendió el análisis de 34 parcelas circulares de 500 m2, las cuales corresponden a diferentes tiempos de abandono, rehabilitación o sitios de referencia (áreas conservadas). Dentro de estas parcelas se midieron, contaron e identificaron todas las especies leñosas con un diámetro > 2.5 (DN), se registró la presencia de perturbaciones y se tomaron en cuenta diversas variables ambientales, además en el centro de las parcelas y en cada uno de los puntos cardinales de las mismas se establecieron sub-parcelas circulares de 5 m2 (radio = 1.27 m) dentro de cada sub-parcela se identificó, midió y registró la repoblación de las especies arbóreas < 2.5 cm. Para conocer si hubo cambios entre las diferentes condiciones y tiempos de abandono o rehabilitación se realizó una prueba de Kruskal-Wallis al índice de diversidad verdadera (Series de Hill), la densidad, así como el área basal (solo para especies arbóreas). También se hicieron análisis de similitud composicional (Sᴓrensen), y análisis multivariados (NMDS, ACP y ACC) con la finalidad de identificar patrones de similitud y conocer que variables ambientales y eventos de perturbación tienen mayor peso en la dinámica sucesional. Los resultados del estudio muestran que si hay diferencias significativas entre las condiciones y tiempo de abandono. Especies como Gliricidia sepium, Caesalpinia platyloba y Vachellia macracantha de la familia Fabaceae, sobresalen por su importancia ecológica. Variables como la pedregosidad y el pastoreo tienen una fuerte influencia en la dinámica sucesional. El pastoreo está entre las variables de mayor influencia en los sitios con repoblación natural. Por lo que el estudio permite concluir que no solo la morfología de las especies es importante para el desarrollo de la vegetación, sino que también las variables ambientales son una limitante.
dc.description.tableofcontentsResumen Abstract Lista de cuadros Lista de figuras Introducción Pregunta de investigación Hipótesis Objetivo general Objetivos particulares Marco teórico 1. Diversidad y composición florística 2. Dinámica sucesional, resiliencia y estabilidad del ecosistema como fundamento para la restauración ecológica 3. El papel de la restauración ecológica en los ecosistemas degradados por minería Métodos Área de estudio Selección de sitios y registro de datos en campo Análisis de los datos Resultados Composición florística arbórea Índices de diversidad arbórea Patrones de la distribución de la vegetación arbórea Frecuencia Valor de importancia relativa (VIR) Relación de la estructura de la vegetación arbórea con variables ambientales Diversidad del estrato de repoblación Densidad de las especies arbóreas en la repoblación Frecuencia de las especies en la repoblación VIR de la repoblación Relación de la estructura de la regeneración con variables ambientales Discusión Riqueza y composición florística de las especies arbóreas Densidad y área basal de la flora leñosa Frecuencias e índice de valor de importancia de la flora leñosa Relación de la flora leñosa con variables ambientales Riqueza y composición florística de la repoblación natural Conclusiones y recomendaciones 1. Conclusiones 2. Recomendaciones Literatura citada Anexos
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectEcologia Vegetal
dc.subjectMineria
dc.subjectRestauracion Ecologica
dc.titleDIVERSIDAD FLORÍSTICA Y CAMBIOS ESTRUCTURALES EN ÁREAS CON APROVECHAMIENTO GEOLÓGICO EN LOS ESTADOS DE JALISCO Y COLIMA
dc.typeTesis de Maestria
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderCampos López, Myrna Lourdes
dc.coverageAUTLAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES-
dc.degree.departmentCUCSUR-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMAESTRA EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES-
Aparece en las colecciones:CUCSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSUR10017FT.pdf4.22 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.