Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82352
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorJuan, Mejía Trejo
dc.contributor.advisorÁlvaro Rafael, Pedroza Zapata
dc.contributor.advisorJosé, Sánchez Gutiérrez
dc.contributor.advisorGuillermo, Vázquez Ávila
dc.contributor.advisorJavier, Orozco Alvarado
dc.contributor.authorCelestino, Robles Estrada
dc.date.accessioned2020-12-18T19:45:27Z-
dc.date.available2020-12-18T19:45:27Z-
dc.date.issued2020-12-16
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82352-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEste trabajo de disertación doctoral tiene su razón de ser en la búsqueda de una explicación sobre los porqués de la adopción de tecnologías de negocios electrónicos (ANE) por parte de las pequeñas y medianas empresas exportadoras de México. En las primeras secciones del capítulo (1.1, 1.2 y 1.3) se introduce el tema de la investigación, las preguntas de la investigación y el enfoque de la investigación se presentan en el apartado 1.4. A continuación, se discute el alcance teórico y práctico de la investigación (1.5). La Sección 1.6 se enfoca a definir los conceptos principales del estudio, y finalmente, se presenta una guía de lectura para la disertación en la Sección 1.7.
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. 9 1. INTRODUCCIÓN 9 1.1 Los negocios electrónicos y las pequeñas y medianas empresas. 9 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 15 2.1. Antecedentes.15 2.2. Los Negocios Electrónicos y las pequeñas y medianas empresas. 18 2.3. Marco legal y regulatorio en México 24 2.3.1. El Sistema E-México. 25 2.3.2. El estado actual de la situación. 28 3. JUSTIFICACIÓN. 30 3.1. Antecedentes científicos 31 4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. 35 5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. 36 5.1. Objetivo general. 36 5.2. Objetivos específicos.37 6. MARCO CONCEPTUAL. 38 6.1. Alcance del estudio. 38 6.1.1. Alcance teórico. 38 6.1.2. Alcance empírico. 41 6.2. Definiciones de los conceptos principales .41 6.2.1. Pequeñas y medianas empresas.41 6.2.2. Negocios electrónicos. 44 6.2.3. Innovación.45 6.2.4. Capacidad emprendedora.47 6.2.5. Oportunidad.48 6.2.6. Gestión del conocimiento 49 7. Diseño de la investigación. 50 CAPÍTULO 2. LA ADOPCIÓN DE NEGOCIOS ELECTRÓNICOS. LOS ESTUDIOS EMPÍRICOS Y LA TEORÍA BASADA EN LA ADOPCIÓN DE INNOVACIONES 53 1. INTRODUCCIÓN. 53 2. REVISIÓN DE LA LITERATURA EMPÍRICA SOBRE ADOPCIÓN DE NE 54 3. LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE NE A PARTIR DE LAS TEORÍAS SOBRE ADOPCIÓN DE INNOVACIONES.64 3.1. El proceso de adopción de innovaciones de Rogers (1995). 64 3.2. El modelo de aceptación de la tecnología (TAM) (Davis, 1989; Davis, Bagozzi y Warshaw, 1989).66 3.3. El modelo Tecnología-Organización-Medio ambiente de Tornatzky y Fleischer (1990). 69 3.4. El modelo para la adopción de NE a partir de la perspectiva de adopción de innovaciones tecnológicas. 73 CAPÍTULO 3. LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Y LA ADOPCIÓN DE NEGOCIOS ELECTRÓNICOS. . 77 1. INTRODUCCIÓN. 77 2. CAPACIDAD EMPRENDEDORA E INNOVACIÓN. 78 2.1. El concepto de oportunidad y el reconocimiento de oportunidades.84 2.1.1. La capacidad emprendedora a nivel firma. 86 3. LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA A NIVEL FIRMA Y LA ADOPCIÓN DE NEGOCIOS ELECTRÓNICOS. 96 3.1. El modelo teórico propuesto a partir de la perspectiva de la capacidad emprendedora.97 CAPÍTULO 4. LA ADOPCIÓN DE NEGOCIOS ELECTRÓNICOS EN LA PYME, UN ACERCAMIENTO A PARTIR DE LA VISIÓN BASADA EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. 106 5. LA ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN 108 6. LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA ADOPCIÓN DE NEGOCIOS ELECTRÓNICOS.111 7. DESARROLLO DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN PRELIMINAR PARA LA ADOPCIÓN DE NE A PARTIR DE LA GC. 115 CAPÍTULO 5. LA TEORÍA BASADA EN LOS RECURSOS Y LAS CAPACIDADES Y LA ADOPCIÓN DE NEGOCIOS ELECTRÓNICOS. 117 1. INTRODUCCIÓN. 117 2. LA VISIÓN BASADA EN LOS RECURSOS.118 2.1. Atributos de los recursos.121 3. LA VISIÓN BASADA EN LOS RECURSOS Y LA CAPACIDAD INNOVADORA.125 3.1. Capacidad TI y capacidad innovadora. 125 3.2. Capacidad TI y creación de valor. 127 4. LA VISIÓN BASADA EN LOS RECURSOS Y LA ADOPCIÓN DE NEGOCIOS ELECTRÓNICOS. 130 5. LA VISIÓN BASADA EN LOS RECURSOS Y LA ADOPCIÓN DE NEGOCIOS ELECTRÓNICOS. EL MODELO PROVISIONAL PROPUESTO.132 5.1. Creación de valor. 132 CAPÍTULO 6. DESARROLLO DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN PROPUESTO.. 139 1. EL MODELO PARA LA ADOPCIÓN DE NEGOCIOS ELECTRÓNICOS. 141 1.1. La perspectiva de la teoría de adopción de innovaciones.141 1.2. La perspectiva de la capacidad emprendedora 143 1.3. La perspectiva de la Gestión del Conocimiento 145 1.4. La perspectiva de la Visión Basada en los Recursos de la empresa 147 2. LOS ELEMENTOS DELMODELO DE INVESTIGACIÓN PROPUESTO. 148 2.1. La perspectiva de la Gestión del Conocimiento. 149 2.1.1. Factores de Gestión del Conocimiento 149 2.1.2. Factores de aprendizaje organizacional 156 2.2. Perspectiva de la capacidad emprendedora en relación a la GC.161 2.2.1. Nivel de conocimientos formal 161 2.2.2. Red activada de información y conocimientos. 163 2.3. Perspectiva de la capacidad emprendedora como orientación estratégica. 168 2.4. La perspectiva del modelo Tecnología-Organización-Medio ambiente 180 2.4.1. Politicas públicas y apoyo gubernamental 180 2.4.2. Presión externa percibida 182 2.4.3. Orientación a clientes y competidores 183 2.5. Perspectiva del Modelo de Aceptación de la tecnología 189 2.5.1. Ventaja relativa percibida 191 2.5.2. Compatibilidad percibida 192 2.5.3. Complejidad percibida 194 2.5.4. Creación de valor organizacional 195 2.5.5. Creación de valor estratégico 198 CAPÍTULO 7. PARADIGMA, ESTRATEGIA Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 202 1. INTRODUCCIÓN 202 2. CONSIDERACIONES FILOSÓFICAS 203 2.1 Epistemología . 204 2.1.1. Positivismo 205 2.1.2. Interpretacionismo 205 2.1.3. Realismo 206 2.2 Ontología 207 2.3 Paradigma 208 3. CONSIDERACIONES FILOSÓFICAS EN LA INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN. 209 4. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN Y ADOPCIÓN DE NEGOCIOS ELECTRÓNICOS 211 4.1 El paradigma positivista 212 4.1.2 Acercamientos positivistas a la adopción de negocios electrónicos 215 4.2 El paradigma interpretativo 217 4.2.2. Enfoques interpretativos en la adopción de negocios electrónicos 218 4.3. El paradigma crítico realista 220 5. SELECCIÓN DEL ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN DE ESTE ESTUDIO .22 5.1 Selección del paradigma de investigación 222 6. ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN DE ESTE ESTUDIO 224 7. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE ESTE ESTUDIO 227 8. DISEÑO234 8.1 Investigación inductiva versus deductiva 234 8.2 Investigación cualitativa versus cuantitativa 235 8.3 Enfoque de investigación. 236 8.3.1. Población, muestra y muestreo. 237 8.3.2 Recolección de datos y patrón de respuesta. 239 8.3.3 Análisis de no respuesta. . 240 8.3.4 Desarrollo del cuestionario y prueba piloto. 240 8.3.5 Fiabilidad y validez de la encuesta. 242 8.3.6 Fiabilidad. 242 8.3.7 Validez 243 8.3.8 Analisis de las relaciones causales en el modelo 246 9. RESUMEN Y CONCLUSIONE.247 CAPÍTULO 8. OPERACIONALIZACIÓN DEL CONSTRUCTO. 249 8.1 La perspectiva de la visión basada en el conocimiento . 250 8.2 Perspectiva de la capacidad emprendedora . 252 8.2.1. Capacidad de reconocimientode oportunidades. 252 8.2.1. Capacidad emprendedora 253 8.3 Perspectiva del modelo TOE 261 8.4 Perspectiva del modelo de aceptación de la tecnología 263 8.5 La adopción de negocios electrónicos 266 8.5.1 Procesos de negocios 266 8.5.2 Procesos de apoyo a la proveeduría y a la comercialización. 267 8.5.3 Procesos de apoyo a la organización interna 267 8.5.4 Aplicaciones TIC 268 8.5.5 Intensidad de uso 268 8.5.6 Adopción de NE 269 8.6 La perspectiva de la visión basada en los recursos 270 8.6.1 Creación de valor . 270 8.6.2 Impacto organizacional 271 8.6 272 CAPÍTULO 9. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS EMPÍRICOS Y HALLAZGOS. .274 9.1 ESTADISTICOS DESCRIPTIVOS. 275 9.2 El modelo teórico y su validez teorica y nomológica .280 9.3. Modelos de explicación parciales de adopción de NE 284 9.3.1 Modelo de explicación de adopción de NE a partir de un enfoque combinado desde las perspectivas de la Gestión del Conocimiento en combinación con el Modelo de Aceptación de la Tecnología 284 Nota: Elaboración propia 290 9.3.2 Modelo de explicación de adopción de NE a partir de la teoría del emprendimiento 290 9.3.3 Modelo de explicación de adopción de NE a partir del modelo Tecnología, Organización, Medio Ambiente . 297 Nota: elaboración propia 302 9.3.4 Modelo de explicación de adopción de NE a partir de la visión basada en los recursos y las capacidades 302 CAPÍTULO 10. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES DE LA INVESTIGACIÓN. 308 10.1 PRINCIPALES HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN 308 10.1.1 Adopción de Negocios electrónicos308 10.1.1.1 ¿Qué es la adopción de NE? 309 10.1.2 ¿Qué factores explican la adopción de NE en las pymes? 312 10.1.2.1 Hallazgos teóricos 312 10.1.2.2. Resultados empíricos 314 10.1.3 ¿Cuáles son las diferencias al explicar la adopción de NE a partir de las diferentes perspectivas teóricas? 317 10.2 IMPLICACIONES PRÁCTICAS DE LA INVESTIGACIÓN. 318 10.2.1 Implicaciones para las pymes 318 10.2.1.1. Generar experiencia en TICs 319 10.2.1.2. Desarrollo de la capacidad emprendedora 320 10.2.1.3. Desarrollo y uso de una red de conocimientos activada 321 10.2.1.4. Asignación de recursos.321 10.2.2 Implicaciones para las instituciones gubernamentales 322 10.2 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN. 325 10.3 SUGERENCIAS PARA FUTURAS INVESTIGACIONES. 328 REFERENCIAS 330
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectInnovacion
dc.subjectModelo De Negocios Electronicos
dc.subjectPymes
dc.subjectMexico
dc.titleInnovación en el Modelo de Negocios Electrónicos: Adopción en las Pymes de México
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderCelestino, Robles Estrada
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytDoctoralThesis-
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.rights.accessopenAccess-
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCEA10048FT.pdf5.65 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.