Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82274
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorMercado Uribe, Mónica Cecilia
dc.contributor.authorSantos Hernández, José Ecil
dc.date.accessioned2020-12-14T20:06:00Z-
dc.date.available2020-12-14T20:06:00Z-
dc.date.issued2017-02-28
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82274-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLas neumonías son un problema de salud pública y principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo. A nivel mundial se reportan entre 140 a 160 millones de episodios nuevos con un índice de hospitalización del 8% (1). Dentro de las principales complicaciones de neumonía y en la que se centra el estudio de investigación es el derrame pleural. En estudios americanos la casuística de los derrames pleurales asociados a hospitalización ha incrementado de 2.2 por 100,000 en el año 1997 hasta 3.7 por 100,000 niños en 2006 (46). En México, la infección de vías respiratorias bajas aguda, se complica con empiema en un 0.6 a 1.5% de los casos y el 40% de las neumonías que requieren hospitalización tienen derrame pleural. Antes de la introducción de los antibióticos, el aislamiento microbiológico por cultivo de líquido pleural representaba el 60 a 70% para Streptococcus pneumoniae en derrames con una mortalidad muy elevada (35). En la década de 1950 la prevalencia de Staphylococcus aureus y el desarrollo de resistencias incrementaron las complicaciones y la mortalidad de los pacientes pediátricos. La introducción de los antibióticos redujo notablemente la incidencia de empiema y cambió el territorio de la bacteriología. En los últimos 10 años, en México se ha reportado un incremento en la prevalencia de infecciones por microorganismos anaerobios y Gram negativos
dc.description.tableofcontentsÍNDICE Introducción ........................................................................................................1 Marco teórico.......................................................................................................2 Justificación.........................................................................................................20 Pregunta de investigación...................................................................................22 Hipótesis…………………………………………………………………………………22 Objetivos .............................................................................................................23 Material y métodos ..............................................................................................24 Resultados ..........................................................................................................30 • Anexos: Gráficas y Tablas. Discusión.............................................................................................................40 Conclusiones.......................................................................................................45 Bibliografía ..........................................................................................................47
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectEtiologia De Empiemas
dc.subjectniños
dc.subjectmanejo Y Complicaciones
dc.titleEtiología de empiemas en niños. Manejo y complicaciones más frecuentes del 2010 al 2016 en un hospital de tercer nivel
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderSantos Hernández, José Ecil
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization-
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN INFECTOLOGIA PEDIATRICA HCGFAA-
dc.degree.departmentCUCS-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN INFECTOLOGIA PEDIATRICA HCGFAA-
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10334.pdf
Acceso Restringido
467.47 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.