Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82178
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorArechiga Ornelas, Guillermo Eduardo
dc.contributor.advisorRivas Solís, José Fernando
dc.contributor.authorVicente Vargas, Veronica
dc.date.accessioned2020-10-01T20:51:04Z-
dc.date.available2020-10-01T20:51:04Z-
dc.date.issued1969-12-31
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82178-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractRESUMEN Introducción: El cáncer es la principal causa de muerte no accidental en niños. La atención paliativa a los niños con tumores malignos ha mejorado para satisfacer las necesidades especiales de los niños y sus familias a través del cuidado y atención impecable del control de síntomas. El cuidado paliativo es un enfoque dirigido a la mejora de la calidad de vida de los pacientes y sus familias que se enfrentan los problemas asociados con una enfermedad potencialmente mortal. Objetivo: Los padres que experimentan la presencia de síntomas de un niño suelen sufrir y son ellos los mejores informantes sobre el tipo y la frecuencia de los síntomas más preocupantes de sus hijos. El propósito del presente estudio fue identificar los síntomas que con mayor frecuencia se presentan en los niños con un diagnostico y tratamiento de enfermedad oncológica. Método: Se realizo una encuesta a los padres de pacientes con enfermedad oncológica, dividida en la recolección de datos demográficos, presencia de síntomas e intensidad evaluada por una escala numérica y la ultima parte dirigida al tratamiento actual del niño. Se incluyeron 46 participantes, se obtuvo la frecuencia de los síntomas así como la media de intensidad de los síntomas. Resultados: Se analizaron 23 síntomas de pediátricos con edades entre 1año y 22años, el 34.8% correspondió al sexo femenino y el 65.2% al sexo masculino, el diagnostico más frecuentemente encontrado fue Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) con un porcentaje de 63% le siguió en frecuencia el Linfoma no Hodgking con un 10.9%,entre los síntomas más frecuentes se encontraron cambios en la conducta con un 73.8%, Astenia en un 50%, Anorexia en un 43.4%, Depresión en un 41.3%, Tos en un 41.2%, Dolor en un 36.5%, Mucositis en un 32.7%, Nausea en un 31.1%, Estreñimiento en un 30.2%, Ansiedad en un 28.2%, Caquexia en un 26.1%, Insomnio 26.1%, Vomito en un 21.7%, Fiebre y Prurito con 19.6% y Disnea con 17.3%, los menos frecuentes fueron disfagia con un 2.2%, convulsiones con 4.4%, sangrado con 6.6%, taquicardia, somnolencia y diarrea con un 13%. Se evaluó la intensidad de los síntomas encontrados, se utilizo una escala numérica de 11 puntos donde 0 = no tener el síntoma y 10 = Lo más intenso. Se realizo la medición de la media de la escala numérica de los síntomas más frecuentes. Conclusiones: De acuerdo a la American Academy of Pediatrics en sus recomendaciones para un plan de cuidados paliativos propone que al momento del diagnóstico de una condición que amenaza la vida o terminal, es importante ofrecer un modelo integrado de los cuidados paliativos, que continúa a lo largo del curso de la enfermedad, sin importar el resultado.
dc.description.tableofcontentsContenido RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION MARCO TEÓRICO JUSTIFICACIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA HIPÓTESIS OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECIFICOS MATERIAL Y METODOS CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR DONDE SE REALIZARÁ EL ESTUDIO: DISEÑO DEL ESTUDIO: Cualitativo, Descriptivo, Analítico GRUPO DE ESTUDIO (Universo de trabajo) CRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERIOS DE NO INCLUSIÓN CRITERIOS DE ELIMINACION TAMAÑO DE MUESTRA TIPO DE MUESTREO FORMA DE MUESTREO VARIABLES INDEPENDIENTES: VARIABLES DEMOGRÁFICAS VARIABLES DEPENDIENTES: DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO MEDIDAS DE SEGURIDAD: DISEÑO ESTADÍSTICO FACTIBILIDAD CONSIDERACIONES ÉTICAS RECURSOS MATERIALES RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS HUMANOS RECURSOS FISICOS Y MATERIALES RESULTADOS CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DIAGNÓSTICO SÍNTOMAS TRATAMIENTO ANÁLISIS ESTADÍSTICO BIBLIOGRAFIA ANEXOS Herramienta de recolección de datos Tabla 1. Distribución por grupo etareo Tabla 2. Distribución por genero Tabla 3. Tipos de diagnóstico Tabla 4. Tiempo desde el diagnóstico Tabla 5. Prevalencia de síntomas Tabla 6. Bienestar general Tabla 7. Media de la Intensidd de los Síntomas Tabla 8. Síntomas con intensidad de 3 o más de la escala numérica Tabla 9. Porcentaje de las fases del tratamiento Tabla 10. Porcentaje del lugar donde se encontraba el niño Tabla 11. Conocimiento del objetivo del tratamiento del niño Tabla 12. Conocimiento de los Cuidados Paliativos Tabla 13. Comparación de las medias del tiempo y los síntomas* Gráfico 1. Distribución por grupo etario Gráfico 2. Distribución porcentual de los diagnósticos Gráfico 3. Bienestar General
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectEnfermedad Oncologica
dc.subjectSintomas
dc.subjectEscala
dc.subjectFrecuencia E Intensidad
dc.subjectCuidados Paliativos.
dc.titlePrevalencia de Síntomas relacionados con Enfermedad Oncológica Pediátrica del Hospital General de Occidente
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderVicente Vargas, Veronica
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization-
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN MEDICINA PALIATIVA Y DEL DOLOR SSJ HGO-
dc.degree.departmentCUCS-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN MEDICINA PALIATIVA Y DEL DOLOR SSJ HGO-
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10288.pdf
Acceso Restringido
473.18 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.