Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82151
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorJiménez Pérez, Blanca Araceli
dc.contributor.advisorAvilés Martínez, Karla Isis
dc.contributor.advisorLópez Enríquez, Adriana
dc.contributor.authorGómez Arellano, Ana Lourdes
dc.date.accessioned2020-10-01T19:32:07Z-
dc.date.available2020-10-01T19:32:07Z-
dc.date.issued2018-02-28
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82151-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLas HPAF constituyen un problema de salud pública en el mundo. En los últimos 15 años las lesiones por este tipo de armas se han incrementado en un 50% según las ultimas estadísticas reportadas por el INEGI. En este hecho influyen múltiples factores sociales y culturales que deben ser atendidos con estrategias de prevención. El objetivo es determinar la prevalencia d e mortalidad en heridos por proyectil de arma de fuego en urgencias pediátricas del HCFAA. Se realizará a través de un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, no probabilistico en el periodo de enero 2010 - Julio 2017 que incluyó niños entra la edad de 1 mes hasta 14 años y 1a meses admitidos al servicio de urgencias pediatría con diagnóstico de HPAF. se revisaron 70 expedientes de pacientes con diagnostico de HPAF, 8 fallecieron en el servicio d urgencias pediatrías, lo que representa una prevalencia de 0.11. Los adolescentes de género masculino son los que se encuentran afectados con mayor frecuencia y la causa es agresión, por lo que la prevención debe ser el objetivo primario del tratamiento. El sitio con mayor afectación es el craneo en un 30% de los casos, de los cuales el 23.8% falleció. El 14.3% de los ingresados con HPAF presentaron tríada letal al ingreso, de estos, el 40% falleció en el servicio de urgencias. El sitio con mayor afectación y mortalidad por este tipo de heridas fue el craneo, lo que en los sobrevivientes conlleva a disminución en la calidad de vida, por lo que se sugiere implementar protocolos en conjunto con el comité de ética para normalizar las conductas Os pacientes que ingresan con tríada letal, el 40% fallece en el servicio de urgencias pediatría, hecho que está relacionado tanto al trauma en si, como al manejo prehospitalario administrado. Los pacientes con presencia de coágulo pagina e hipotermia presentan mayor mortalidad, es necesario abordar protocolos de tratamiento intrahospitalario para el paciente con shock hemorrágico y tríada letal.
dc.description.tableofcontentsIntroducción 6 Resumen 7 Antecedentes 9 Marco teórico 10 Planteamiento del problema 28 Pregunta d e investigación 29 Justificación 30 Objetivos 32 Hipótesis 32 Material y métodos 33 Procedimiento 34 Consideraciones éticas 41 Presupuesto 41 Resultados 42 Discusión 48 Cronograma de actividades 53 Bibliografía 53
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectProyectil De Arma De Fuego
dc.subjectUrgencias
dc.subjectMortalidad
dc.titleMortalidad en heridos por proyectil de arma de fuego en urgencias pediátricas
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGómez Arellano, Ana Lourdes
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization-
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN PEDIATRIA HCGFAA-
dc.degree.departmentCUCS-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN PEDIATRIA HCGFAA-
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10294.pdf
Acceso Restringido
14.32 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.