Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82104
Título: FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL MEDIANTE PRUEBA DE EMISIONES OTOACUSTICAS EN PACIENTES DE LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA NEONATAL
Autor: Gutierrez Barajas, Luis Oswaldo
Asesor: González González, Jose Antonio
Navarro Meza, María Cristina
Herrera Ortiz, Antonio
Palabras clave: Hipoacusia Neurosensorial;Emisiones Otoacusticas;Hipoacusia En Terapia Intensiva Neonatal
Fecha de titulación: 10-dic-2018
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: La audición es fundamental para el desarrollo del ser humano en su esencia mas absoluta. La capacidad de oir permite que el individuo se desarrolle plenamente en una sociedad funcional, que establezca relaciones humanas y el desarrollo del habla y lenguaje que son fundamentales dentro de la aquisicion de otras habilidades para la inclusión social. El oído permite esta capacidad de oir y el desarrollo del habla en conjunto, dichas capacidades están presentes desde la semana 27 de gestación y el desarrollo de esta función primordial se complementa hasta aproximadamente los 2 a 3 años de edad. Es de acuerdo a muchos autores que la audicione s la función mas refinada e importante del humano, y por ello es primordial su correcta intervención en etapas precoces. La perdida de esta capacidad, de forma pacial (hipoacusia) o total (anacusia), al nacimient o durante el desarrollo de la persona ocasiona alteraciones en el habla, en el lenguaje y finalmente deterioro y asilamiento individual. El diagnostico en etapas tempranas mediante el Tamizaje Auditivo Neonatal permite la identificación de los infantes con algún problema de audición que impida su correcto desarrollo y posteriormente su adecuada rehabilitación en sus multiples modalidades. Este tamizaje se realiza idealmente con las Emisiones Otoacusticas en sus diferentes modalidades y los Potenciales Auditivos del Tallo Cerebral, que en conjunto el primero se complementa con el segundo estudio respectivamente. La cantidad de afectados por el espectro de perdida auditiva neurosensorial se aumenta al doble cuando existen complicaciones durante el embarazo y posterior al nacimiento asociadas a multiples trastornos neonatales que permiten el desarrollo de algún grado de hipoacusia. Es por ello que en estos últimos pacientes se debe hacer hincapié de un seguimiento estrecho ya que durante los meses posteriores pueden desarrollar hipoacusia hasta la perdida completa de la audición. Palabras clave: Hipoacusia Neurosensoiral, Tamizaje Auditivo, Emisiones Otoacusticas, Potenciales Auditivos del Tallo Cerebral y Factores de Riesgo Neonatal.  
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82104
https://wdg.biblio.udg.mx
Programa educativo: ESPECIALIDAD EN OTORRINOLARINGOLOGIA Y CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO ISSSTE HVGF
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10188.pdf
Acceso Restringido
551.91 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.