Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82101
Título: pH-METRÍA IMPEDANCIA PARA EL DIAGNÓSTICO DE REFLUJO FARINGOLARÍNGEO EN PACIENTES CON DISFONÍA
Autor: Covarrubias López, Gloria Leticia
Asesor: Cortés Aguilar, Yolanda
Herrera Ortiz, Antonio
Palabras clave: Phmetria Impedancia;Reflujo Faringolaringeo;Disfonia
Fecha de titulación: 9-dic-2019
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: El reflujo gastro-esofágico (ERGE) y el faringolaríngeo (RFL) son diagnósticos clínicos frecuentes en la consulta externa de otorrinolaringología (ORL), su incidencia se ha incrementado en los últimos años y gracias a mejores técnicas para su diagnóstico, es posible prevenir complicaciones. El reflujo faringolaríngeo se define como el flujo retrógrado del contenido del estómago hacia laringe y faringe por lo que el material de reflujo entra en contacto con la vía aerodigestiva superior. De acuerdo a El-Serag, la prevalencia de reflujo gastroesofágico y reflujo faringolaríngeo se ha incrementado 4% por año desde 1976 y datos del Centro Nacional de Cáncer de Estados Unidos reportan un incremento en la prevalencia de cáncer esofágico de 600% desde 1975, Altman y cols. Reportaron un incremento del 500% en las visitas al otorrinolaringólogo debido a RFL entre 1990 y 2001 y se ha estimado que éste se encuentra en más del 50% de los pacientes con disfonía. [1] [2] La relación que existe entre el reflujo y los desórdenes de la voz ha sido estudiada desde hace más de 40 años y esta se ha encontrado evolucionando. Cada día existen más médicos de múltiples especialidades que atribuyen al reflujo como causa de disfonía en ausencia de enfermedad o patología en la laringe o más específicamente en las cuerdas vocales. [3] Incluso, muchos pacientes que presentan disfonía, muchas veces no son conscientes que padecen de reflujo extraesofágico, sobre todo aquellos pacientes que nunca han presentado pirosis, indigestión o quemadura retroesternal. [3] Los pacientes que presentan reflujo extraesofágico o también llamada reflujo faringolaríngeo, por lo general tienden a presentar la regurgitación por la mañana, mientras que aquellos pacientes con reflujo gastroesofágico tienden a tener sintomatología nocturna por lo cual tienden a ser más sintomáticos. Mientras que los pacientes con patología faringolaríngeo rara vez presentan síntomas. [4] El reflujo faringolaríngeo es algo controversial, su diagnóstico es difícil ya que no existe un criterio o examen estándar que realice el diagnóstico, por lo que este suele realizarse acuerdo a los hallazgos en la laringoscopia como pseudosulcus, obliteración de los ventrículos, edema y eritema de las cuerdas y bandas ventriculares. [4] A su vez es importante recordar que el reflujo faringolaríngeo es una variante extra esofágica del reflujo gastroesofágico que repercute tanto en oído medio como cavidad nasal, faringe y laringe y este condiciona múltiples signos y síntomas. [8]
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82101
https://wdg.biblio.udg.mx
Programa educativo: ESPECIALIDAD EN OTORRINOLARINGOLOGIA Y CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO ISSSTE HVGF
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10175.pdf
Acceso Restringido
2.49 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.