Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82018
Título: Factores que inciden en el abandono escolar de las ingenierías del CETI en el ciclo 2017B
Otros títulos: Factores que inciden en el abandono escolar de las ingenierías del CETI en el ciclo 2017B
Autor: Castañeda Villalpando, Karina
Asesor: Murillo García, Favio
Flores Payán, Lucio
Margain Pérez, Ana Karen
Palabras clave: Abandono
Fecha de titulación: 1-nov-2018
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: En el análisis cuantitativo desarrollado en el presente trabajo se presentan los resultados en dos apartados, el primero que muestra por medio de estadística descriptiva, la situación de los estudiantes de primero a cuarto semestre en el ciclo 2017B en lo que respecta al aspecto socio económico, académico, vocacional y de integración. De esta manera se realiza una aproximación a los factores más importantes por los cuales los estudiantes desertan de la institución. Del apartado de la estadística descriptiva se puede concluir qué variables, que se consideran importantes en la teoría de la deserción universitaria, en el caso del CETI no lo son tanto, por ejemplo el nivel educativo de los padres que suele ser relacionado de manera inversa con la probabilidad de deserción del hijo; o la escuela de procedencia, ya que no se encuentran datos de que haya una mayor deserción si el alumno proviene de un bachillerato público. Lo anterior puede deberse al hecho de que muchos de los estudiantes de nivel ingeniería provienen del nivel tecnólogo, el cual maneja una formación académica similar. El otro apartado del capítulo de los resultados hace referencia al análisis del modelo econométrico, el cual proporciona información sobre la probabilidad de desertar con base en una serie de variables, provenientes del instrumento de medición. Esto se considera relevante para predecir en cierta manera la probabilidad de deserción de estudiantes con determinadas características. Los resultados muestran que las variables que más influyen en la deserción de los alumnos del CETI son el estatus laboral y si el alumno tiene dificultades con alguna materia. Lo anterior parece estar relacionado, ya que los estudiantes que trabajan, ya sea medio tiempo o tiempo completo, cuentan con menos tiempo para dedicar al estudio en casa, o a la elaboración de tareas o proyectos. Por otro lado, el caso del CETI es consistente con las teorías que menciona que la mayor deserción se concentra en los dos primero semestres, y esto parece estar relacionado con varios factores, en primer lugar la dificultad de los alumnos para adaptar sus actividades laborales al ritmo académico, en el caso de los estudiantes que trabajan; pero también a cuestiones de integración, ya que los resultados del modelo muestran que los estudiantes que se encuentran más integrados socialmente con sus compañeros, tienen menor probabilidad de desertar. Lo anterior se puede atribuir a que conforme pasan los semestres, los estudiantes tienen mayores incentivos para terminar la meta que se propusieron al iniciar su carrea, y esos incentivos pueden tener que ver con el tiempo que ya se ha dedicado a la escuela y que no quieren ver “perdido” si abandonan, o a que forman un lazo mayor con sus compañeros conforme pasa el tiempo. Aunque el CETI ofrece el taller de orientación vocacional “Yo elijo mi carrera” además de talleres de nivelación académica, se observa que el impacto que éstas variables tienen en la deserción no es significativo, por lo que se concluye que las cuestiones vocacionales no influyen de manera contundente en la decisión de los alumnos de abandonar la escuela, esto parece deberse a que la mayor parte de la matrícula de ingeniería, está constituida por los egresados de nivel tecnólgo, por lo que ya se encuentran familiarizados con las carreras y en cierta manera con las cuestiones académica y administrativas de la institución. La carrera no impacta de manera significativa a la deserción. La carrera con mayor índice, es mecatrónica, sin embargo es la que concentra también la mayor matrícula, esto es importante remarcarlo ya que todas las carreras que ofrece la institución son ingenierías, enfocadas al área tecnológica, por lo que no existe una gran diferencia, como se suele apreciar por ejemplo si se compara con áreas distintas como las sociales, administrativas, entre otras. Otro de los hallazgos es que no se encuentra de manera clara que la situación socioeconómica condicione la decisión del estudiante de abandonar, esto parece ser porque tampoco se aprecia mucha heterogeneidad socio económica, es decir, los estudiantes se encuentran más o menos en una situación acotada según lo que manifiestan en la encuesta. El factor de la integración si muestra relevancia en la deserción en el presente estudio, ya que mediante las preguntas hechas a los estudiantes sobre si se reúnen o no con sus compañeros para ciertas situaciones desde académicas hasta recreativas, se puede observar que aquellos que se encuentran más integrados, al punto de realizar actividades recreativas con sus compañeros, son los que tienen la menor probabilidad de deserción; caso contrario, los que tienen el menor nivel de integración, donde no se reúnen con sus compañeros ni si quiera para realizar tareas o actividades académicas, tienen hasta un 15% más de probabilidad de desertar. Uno de los factores que muestra mayor relación con la deserción es la cuestión académica de los estudiantes, esto se ve reflejado en el instrumento ya que los alumnos refieren tener problemas con una o más de sus materias, y aunque esto no quiere decir que se encuentren en una situación de reprobación, ellos mismos aprecian cierta dificultad, esto coincide con la teoría de que el mayor índice de deserción involuntaria está condicionada al rendimiento académico. En el caso del CETI, los alumnos que tienen dificultades con alguna materia, tienen hasta el 11% más de probabilidad de desertar que los que no tienen dificultades. El factor que se encontró con mayor relevancia fue el estatus laboral del alumno, se les preguntó si trabajaban o no, cuánto tiempo y si su trabajo estaba relacionado con sus estudios, los resultados de la estadística descriptiva muestran que el 63% de los desertores trabajaban, de ese porcentaje, el 60% trabajan medio tiempo, el 25% trabajan tiempo completo y el 15% solo los fines de semana o en vacaciones. Por otro lado los resultados del modelo econométrico indican que los estudiantes que trabajan tienen un 16% más de probabilidad de desertar que los que no trabajan. Estos datos se consideran importantes ya que se puede considerar que los alumnos tienen la necesidad o la iniciativa de trabajar, sin embargo muy difícilmente pueden aspirar a hacerlo de tiempo completo dada la carga académica, por otro lado el ámbito laboral en Jalisco no facilita a los estudiantes a trabajar en tiempo parcial en áreas afines a sus estudios, lo cual podría aportar de manera positiva tanto a su experiencia profesional como a su rendimiento académico, así más del 60% de los estudiantes que trabajan terminan haciéndolo en empleos que no tienen que ver con su área de estudios. Si bien, la teoría muestra que la deserción escolar es un fenómeno que obedece a distintas causas, se considera importante que las instituciones apliquen este tipo de evaluación y análisis para determinar cuáles son los factores determinantes y bajo esa línea sea posible determinar políticas institucionales que de manera más puntual, puedan contribuir a resolver la problemática. Esta es la ventaja de un estudio empírico que por medio del apoyo en la teoría, pueda determinar de manera práctica los factores en un caso y tiempo específico. Considerando lo anterior, se concluye que para el caso del CETI, la principal causa de deserción es la combinación de trabajo y estudios. Así la deserción puede ser voluntaria, o involuntaria a causa de dificultades académicas, sin embargo es importante considerar que existen razones importantes por las que los alumnos deciden o están obligados a trabajar durante su carrera y las políticas institucionales dificultan que esto se lleve a cabo de manera adecuada. Con base en lo anterior, se presenta una propuesta que se considera que puede aportar no solamente a la problemática de la deserción, si no que puede favorecer a otras como el rendimiento académico y el apoyo económico a los estudiantes: un modelo académico dual, es decir, una relación empresa-universidad que permita a los alumnos llevar el conocimiento adquirido a una experiencia práctica en donde puedan generar un aprendizaje más significativo y que a su vez aporte de manera positiva en su situación económica. El modelo dual actualmente se aplica en países como Alemania y Japón, de maneras distintas ambos países le dan un alto valor a los conocimientos profesionales y forman a los estudiantes para ciertas áreas, si bien es cierto que lo anterior genera una especialización en ciertas áreas, también es importante mencionar que la movilidad profesional ha ido en aumento en los jóvenes en estos dos países, es decir, se ha detectado que los jóvenes cambian varias veces de empresa en los primeros 3 años de su actividad profesional (Teichler, 1995). En Alemania más de la mitad de jóvenes que ingresan a la universidad, eligen el llamado sistema educativo dual (Teichler, 1995), el cual consiste en iniciar su aprendizaje de manera práctica en una empresa, y a su vez seguir asistiendo a la institución, esto es una ventaja para el estudiante, pero también para la empresa, ya que en éste país se considera que los estudiantes que cursan esta modalidad tienen buenas probabilidades de ascenso, conforme avanzan en la adquisición de conocimientos en la escuela y de habilidades dentro de la empresa. Algunas de las ventajas que resaltan las empresas en Alemania sobre los estudiantes del sistema dual son su capacidad para aprender, para trabajar en equipo y su disposición para colaborar. Tanto en Alemania como en Japón se coincide en que la productividad de los empleados no depende de su salario ni de los incentivos que reciben, sino de una alto sentido de pertenencia en lo que respecta a su profesión (Teichler, 1995), es decir, el orgullo por su profesión y una mayor cualificación y experiencia en la misma hacen que los estudiantes cuando salgan completamente a la vida profesional no valoren tanto a una empresa o una posición como valoran el carácter de su desempeño y crecimiento profesional, tanto en conocimientos como en habilidades, lo cual vuelve a ser un beneficio para el sector empresarial. En México un modelo similar ya ha sido discutido por la Secretaría de Educación Pública y aplicado en distintos planteles y estados de la república como el Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD) en instituciones de educación media superior. En este modelo se plantea una educación en la cual los estudiantes de bachilleratos tecnológicos a partir del tercer semestre se incorporan a la empresa alternando sus actividades entre ésta y su plantel educativo. En el CETI se podría aplicar de manera adecuada el sistema de educación dual, con posibles adecuaciones al MMFD en primer lugar por la orientación de las carreras, ya que todas son de corte tecnológico y es importante la adquisición de habilidades prácticas aplicadas a un entorno acorde con las necesidades de las empresas. Otra de las facilidades para aplicar el modelo dual en el CETI es que en el estado de Jalisco, y en particular la zona metropolitana de Guadalajara es una localidad que promueve el desarrollo tecnológico y en donde se ubican un gran número de empresas del ramo. Según información del diario el Pais (2017) y el Informador (2018) el estado ha desarrollado en los últimos años su vocación tecnológica, convirtiéndose en apoyo no solamente para empresas extranjeras de corte tecnológico, sino también en apoyo para los profesionistas locales. Según información del Informador (2018), Jalisco cuenta hasta mayo del 2018 con más de 700 empresas de alta tecnología, las cuales incluyen centros de diseño, centros de investigación y desarrollo y centros de software, en muchas de las cuales, los estudiantes del CETI pueden desenvolverse bajo un sistema de educación dual.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/82018
https://wdg.biblio.udg.mx
Programa educativo: Maestría en Gestión y Políticas de la Educación Superior
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10451FT.pdf1.42 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.