Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81899
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorMoya Raygoza, Gustavo
dc.contributor.advisorPortillo Martínez, Liberato
dc.contributor.advisorMuñoz Urias, Alejandro
dc.contributor.authorPinedo Escatel, Jorge Adilson
dc.date.accessioned2020-08-16T01:43:57Z-
dc.date.available2020-08-16T01:43:57Z-
dc.date.issued2017-07-03
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81899-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractFundamentalmente alrededor del mundo grupos como los succionadores de savia son los principales dispersores de enfermedades fito-patogénicas causantes de pérdidas sobre la vitalidad de plantas y en reducciones económicas al sector agrario. La familia Cicadellidae (Hemiptera: Auchenorrhyncha) actualmente se conoce como un agente óptimo para la transmisión de varias enfermedades. Innumerables grupos dentro de su clasificación engloban a especialistas de hospederos mientras otros se conocen como generalistas. En el presente estudio comunidades de chicharritas fueron estudiadas siendo influenciadas por sistemas llamados borde o margen sobre el cultivo de maíz (capítulo uno) y moras (capítulo dos) durante la sucesión de una estación anual. Dos sitios de estudios fueron considerados para el primer capítulo y cinco para el segundo. En todos los sitios de estudio se tomaron muestras sistemáticas determinadas por las estaciones seca y húmeda de la sucesión normal anual, así mismo se implementó una red entomológica de barrido y una aspiradora motorizada (solo en capitulo dos) para la captura de chicharritas en estado adulto. La determinación de las muestras se realizó en laboratorio de Entomología Ecología de Insectos. El material está depositado en la Colección de Auchenorrhyncha de JAPE. Se obtuvo en ambos capítulos que la diversidad de los bordes es superior al interior del cultivo, en términos de riqueza y abundancia la subfamilia más representada fue Deltocephalinae, conocida por ser especialista de vegetación perenne. En el primer capítulo se obtuvieron 20, 494 individuos de 54 taxa de21 tribus y nueve subfamilias. Los índices de diversidad (Shannon [H] = 1.12 ± 2.03) sugieren que sus sistemas son diversos dependiendo la estación anual y los sitios con hospederos verdes albergan una mayor abundancia y riqueza, en cambio el interior del cultivo es menor en los dos aspectos anteriormente mencionados. El capítulo dos contuvo 1, 525 individuos de 58 taxa de ocho subfamilias de 18 tribus en donde se demuestra que la diversidad de los sitios puede ser independiente entre ellos y los valores de diversidad son estadísticamente cercanos (Shannon [H] = 1.30 ± 1.72). En ambos capítulos se menciona la importancia de la vegetación como indicador de sistemas ricos y diversos. Las especies Stirellus bicolor, Graminella sonora, Balclutha incisa, y Dalbulus maidis estuvieron presentes en ambos casos de estudio. Sus abundancia fueron notables sobre lo sistemas de borde de todos los sitios muestreados con diferencias entre sus abundancias. Finalmente se destaca la importancia ecológica de esto bordes ecológicos (márgenes de cultivo) para la diversidad de chicharritas en sistemas de vegetación perenne en el país.
dc.description.tableofcontents1.1. Índice de figuras ............................................................................................ viii 1.2. Índice de tablas .............................................................................................ix 1.3. Índice de Apéndices ......................................................................................... x 2. RESUMEN .......................................................................................................................... 1 2.1. Palabras clave ................................................................................................... 2 3. INTRODUCCIÓN GENERAL ........................................................................................ 3 4. ANTECEDENTES ............................................................................................................. 4 5. HIPÓTESIS ......................................................................................................................... 4 6. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 5 6.1. Objetivo general ............................................................................................... 5 6.2. Objetivos específicos ........................................................................................ 5 7. PRIMER CAPÍTULO ........................................................................................................ 6 7.1. Resumen ............................................................................................................ 7 7.2. Introducción ..................................................................................................... 8 7.3. Materiales y Métodos ....................................................................................... 9 7.4. Resultados ....................................................................................................... 12 7.5. Discusión ......................................................................................................... 14 7.6. Agradecimientos ............................................................................................. 17 7.7. Literatura citada ............................................................................................ 18 8. SEGUNDO CAPÍTULO ................................................................................................. 34 8.1. Resumen .......................................................................................................... 35 8.2. Introducción ................................................................................................... 36 8.3. Materiales y Métodos ..................................................................................... 37 8.4. Resultados ....................................................................................................... 39 8.5. Discusión ......................................................................................................... 40 8.6. Agradecimientos ............................................................................................. 43 8.7. Literatura citada ............................................................................................ 43 9. CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................. 60 9.1. Primer capítulo .............................................................................................. 60 9.2. Segundo capítulo ............................................................................................ 60 10. LITERATURA CITADA GENERAL ........................................................................... 61 11. Curriculum Vitae .............................................................................................................. 64
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleDiversidad de Cicadélidos (Hemiptera: Cicadellidae) sobre pastos en los cultivos de maíz y moras
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderPinedo Escatel, Jorge Adilson
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas-
dc.degree.departmentCUCBA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestro en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas-
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10089.pdf
Acceso Restringido
353.04 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.