Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81874
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorDíaz López, Leopoldo
dc.contributor.advisorRodríguez Zaragoza, Fabian Alejandro
dc.contributor.advisorRíos Jara, Eduardo
dc.contributor.advisorAyon Parente, Manuel
dc.contributor.advisorRodríguez Troncoso, Alma Paola
dc.contributor.authorÁvila Castro, Elizabeth
dc.date.accessioned2020-08-16T01:43:51Z-
dc.date.available2020-08-16T01:43:51Z-
dc.date.issued2018-07-09
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81874-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEL Tributilestaño (TBT) es un compuesto orgánico a base de estaño, que fue utilizado principalmente en las pinturas antiincrustantes de los barcos, ahora se sabe que es un agente altamente tóxico para la vida marina y sus características químicas le permiten la persistencia en el medio por amplios periodos de tiempo. En este trabajo se aislaron cepas bacterianas del sedimento de la bahía de Manzanillo (Punta Santiago, Carrizales y Puerto) recolectado en julio del 2016 y enero del 2017, encontrando una variación estacional, donde las mayores abundancias de unidades formadoras de colonias bacterianas totales (medio sin TBT) y resistentes al TBT (medio con TBT) se presentaron en enero. En general, se aislaron 118 cepas bacterianas de las cuales 50 presentaron capacidad de resistencia al TBT en concentraciones (de ~ 420 μM hasta 3.75 Mm); observando una mayor tolerancia para las del grupo Gram-negativas. Además, se encontraron cuatro cepas bacterias capaces de utilizar el TBT como fuente de carbono a una concentración de 3.75 mM, dos de ellas Campylobacter sp. y Pseudoalteromonas peptidolytica presentaron un mayor aprovechamiento del TBT, por lo que son candidatas potenciales para su uso en la biorremediación ambiental de TBT.
dc.description.tableofcontentsÍndice de figuras………………………………………………………………………VI Índice de tablas.………………………………………………………………...........VII Resumen………………………………………………………………………...........1 1. Introducción…………………………………………………………………..2 2. Antecedentes…………………………………………………………………3 2.1. Tributilestaño…………………………………………………………3 2.2. Degradación del TBT……………………………………………….4 2.3. Bacterias resistentes al TBT……………………………………….5 2.4. Bacterias degradadoras del TBT………………………………….6 3. Justificación…………………………………………………………………..6 4. Objetivo general……………………………………………………………...7 5. Objetivos particulares……………………………………………………….7 6. Hipótesis………………………………………………………………………7 7. Materiales y Métodos………………………………………………………..8 7.1. Área de estudio y recolección de muestras………………………8 7.2. Obtención de bacterias……………………………………………..9 7.3. Abundancias de bacterias heterótrofas cultivables (UFC)………10 7.4. Aislamiento y purificación de bacterias……………………………12 7.5. Prueba de resistencia al TBT……………………………………….14 7.6. Determinación del uso de TBT como fuente de carbono………15 7.7. Pruebas moleculares………………………………………………..16 7.8. Análisis estadísticos…………………………………………………17 8. Resultados …………………………………………………………………...18 8.1. Abundancias de bacterias heterótrofas cultivables………………18 8.2. Aislamiento, purificación, características morfológicas y tinciones Gram de las colonias bacterianas……………………………….19 8.2.1. Temporada cálido-lluviosa (julio 2016)…………………...20 8.2.2. Temporada templado-secas (enero 2017)……………….20 8.3. Resistencia al TBT…………………………………………………..24 8.4. Uso del TBT como fuente de carbono…………………………….27 8.4.1. Modelos de crecimiento logístico………………………….29 8.4.1.1. Cepa P1MZ16.9…………………………………………….29 8.4.1.2. Cepa P3MZ16.7…………………………………………….30 8.4.1.3. Cepa Ca1MZ17.6…………………………………………...31 8.4.1.4. Cepa P2MZ17.6…………………………………………….32 8.4.1.5. Cepa P1MZ17.12…………………………………………...33 8.4.1.6. Cepa Ca1MZ17.2…………………………………………...34 8.4.1.7. Cepa P3MZ17.10…………………………………………...35 8.5. Identificación molecular…………………………………………….36 8.5.1 Secuenciación de fragmentos de PCR……………………….37 9. Discusión………………………………………………………………………38 9.1. Abundancias de bacterias heterótrofas cultivables……………..38 9.2. Resistencias al TBT………………………………………………….38 9.3. Utilización del TBT como fuente de carbono……………………..39 10. Conclusiones………………………………………………………………….40 11. Referencias…………………………………………………………………….41 Anexos…………………………………………………………………………50
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectBiorremediacion
dc.titleDeterminación de bacterias marinas resistentes y degradadoras de tribultiestaño (TBT) en el submareal de la Bahía de Manzanillo, Colima, México
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderÁvila Castro, Elizabeth
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas-
dc.degree.departmentCUCBA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas-
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10066.pdf
Acceso Restringido
1.14 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.