Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81860
Título: Estudio de la estructura poblacional y generación de un modelo de nicho ecológico para Dodonaea viscosa (L.) Jacq. (Sapindaceae)
Autor: Pérez Mayorga, Sonia
Asesor: Macías Rodríguez, Miguel Ángel
Salcedo Pérez, Eduardo
Zarazúa Villaseñor, Patricia
Palabras clave: Dodonaea Viscosa;Estructura Poblacional;Modelo De Nicho Ecologico;Maxent
Fecha de titulación: 25-may-2017
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: La especie en estudio Dodonaea viscosa es un arbusto de regiones semiáridas de México que prefiere los lugares perturbados. El objetivo de este trabajo es estudiar la estructura poblacional en tres diferentes localidades de Jalisco (Huaxtla, Trojes y Quila) y generar un modelo de nicho ecológico para México. Se evaluó la estructura poblacional en tres sitios de muestreo, bajo diferente grado de perturbación, en ellos, se establecieron dos parcelas circulares de muestreo de 18 m de radio, se registró frecuencia de individuos por parcela, se clasificaron en 4 categorías por la altura, se tomaron los datos de las variables altura total, diámetro a la base, DAP, cobertura de copa y número de ramas. Se realizaron análisis de suelo como textura, densidad aparente, pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, % de nitrógeno total. Para cada variable se realizó un análisis de varianza (p < 0.5) y para la prueba de comparación de medias se realizó la prueba LSD (Least Significant Difference). La mayor frecuencia de individuos se encuentra en la localidad Trojes y los de mayor altura en la localidad Quila; se encontraron diferencias significativas en el variable diámetro a la base y Diámetro altura pecho para la localidad Huaxtla, Quila mostró diferencias para las tres categorías en la variable cobertura de copa. Los análisis de varianza de las propiedades químicas del suelo, mostraron diferencias significativas para todas las variables estudiadas con excepción de la conductividad eléctrica. Además, se generaron tres diferentes modelos de nicho ecológico de la especie para México, a través de los programas Random Forest, Modelos Lineales Generalizados y Maxent. Se correlacionaron las variables ambientales y se seleccionaron las que mayor umbral de correlación a 0.5. Las variables climáticas de mayor contribución al modelo fueron la precipitación del mes más seco, la Isotermalidad, huella humana y horas mínimas de sol. El método que arrojó mejores resultados fue Maxent con un AUC de 0.85.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81860
https://wdg.biblio.udg.mx
Programa educativo: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10054.pdf
Acceso Restringido
1.4 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.