Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81850
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorLuévanos Velázquez, Antonio
dc.contributor.advisorPlascencia Hernández, Arturo
dc.contributor.authorZapata Holguín, Luis Alberto
dc.date.accessioned2020-08-16T00:52:00Z-
dc.date.available2020-08-16T00:52:00Z-
dc.date.issued2020-02-28
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81850-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl dengue es una de las principales enfermedades virales de carácter epidémico, constituye la arbovirosis más importante a nivel mundial en morbilidad, mortalidad e importancia económica (1). Casi la mitad de la población mundial se encuentra en riesgo, especialmente la que presenta mayores carencias de servicios básicos. En México es una de las principales enfermedades transmitidas por un vector el cual en los últimos diez años ha incrementado el número de casos a pesar de los esfuerzos de prevención y control de este. El virus del dengue pertenece a la familia Flaviviridae, género Flavivirus, está conformado por cuatro serotipos (DENV 1, 2, 3 y 4), los cuales circulan periódicamente en áreas tropicales. La enfermedad se caracteriza por presentar un cuadro febril agudo con temperaturas que pueden ascender hasta los 40°C, acompañado de cefalea frontal, dolor retroorbital, mialgias, artralgias y exantema. Este cuadro clínico puede confundirse con la leptospirosis, fiebre amarilla e influenza, entre otros. La infección primaria generalmente se resuelve en una semana y los pacientes quedan protegidos contra una infección del mismo serotipo; sin embargo, algunos pacientes evolucionan con dolores intensos, fiebre alta y un incremento en la permeabilidad vascular, lo cual conlleva pérdida de plasma, hemorragias pleurales y gastrointestinales. Este cuadro, conocido como fiebre hemorrágica por dengue, puede progresar al síndrome de choque por dengue. Se ha propuesto que la fiebre hemorrágica por dengue es secundaria a una exacerbada producción de citocinas, como interferones tipo I, II y factor de necrosis tumoral α (TNF-α), y cursa con la activación y/o lisis de células infectadas por el virus (monocitos, macrófagos, células dendríticas y linfocitos). Otra teoría asocia a la fiebre hemorrágica por dengue es una reinfección con un serotipo viral distinto que ocurre entre tres meses y cinco años después de la primera infección.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectDengue
dc.subjectPacientes Pediatricos
dc.titleCaracterización clínica y laboratorio de los pacientes pediátricos con diagnóstico de dengue ingresados al servicio de infectologia pediátrica del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” en el periodo del 1 de Agosto al 31 de Diciembre del 2019
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderZapata Holguín, Luis Alberto
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization-
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN INFECTOLOGIA PEDIATRICA HCGFAA-
dc.degree.departmentCUCS-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN INFECTOLOGIA PEDIATRICA HCGFAA-
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10172.pdf
Acceso Restringido
475.25 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.