Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81822
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorRivera Fernández, Rogelio
dc.contributor.advisorHuerta Mata, Juan Jose
dc.contributor.advisorGarcia, Oscar Felipe
dc.contributor.advisorMagaña Jauregui, Cecilia Irma
dc.contributor.advisorZubillaga Alva, Ruth Maria
dc.contributor.authorMoreno Ruiz, Maria Guadalupe
dc.date.accessioned2020-08-15T22:59:45Z-
dc.date.available2020-08-15T22:59:45Z-
dc.date.issued2020-01-15
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81822-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl diseño e implementación de un programa de Salud Ocupacional bajo el cumplimiento del Marco Normativo Mexicano es el tema central sobre el que se desarrolló la presente investigación científica. Posteriormente se realizó un análisis del costo-beneficio en la salud de los trabajadores de una empresa Manufacturera con giro en la industria química, en Guadalajara, Jalisco, México, durante el periodo comprendido de septiembre 2018 a diciembre de 2019. Ante la problemática detectada en septiembre de 2018 en esta empresa manufacturera con giro en la industria química en Guadalajara, Jalisco, con un cumplimiento del marco normativo mexicano del 0.5% en el área de salud ocupacional y la falta de un programa de salud, según resultados de una auditoría externa durante el proceso de certificación como empresa segura en el Programa de Autogestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. En el diagnóstico inicial de salud ocupacional reflejaba la prevalencia de un 88% de trabajadores enfermos por enfermedad general y 10.3% de trabajadores enfermos por probable exposición a un agente en el medio ambiente laboral. La metodología utilizada es mixta, cualitativa, bajo un diseño de investigación-acción, al analizar el problema de la falta de un programa de salud ocupacional, cuantitativa al evaluar el costo—beneficio en la salud de los trabajadores al implementarlo en la empresa conforme lo dispone la legislación mexicana, con avances y resultados documentados hasta diciembre de 2019.
dc.description.tableofcontents1. RESUMEN………………………………………………………………………………4 2. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………10 2.1. Presentación………………………………………………………………………..10 3. CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO GENERAL ……………….19 3.1. Descripción general de la realidad problemática………………………………..19 3.2. Justificación e importancia de la investigación…………………………………..29 3.3. Matriz de congruencia………………………………………………………………30 3.4. Tipo y nivel de la investigación……………………………………………………..32 3.5. Delimitaciones de la investigación ………………………………………………..32 3.6. Objetivos de la investigación……………………………………………………….35 3.7. Preguntas de investigación………………………………………………………...35 3.8. Hipótesis de la investigación………………………………………………………36 3.9. Variables de la investigación……………………………………………………….36 3.10. Método y diseño de la investigación………………………………………………37 3.11. Población y muestra de la investigación………………………………………….37 3.12. Técnicas de investigación y/u observación………………………………………38 3.13. Instrumentos de recolección de datos…………………………………………….39 3.14. Procesamiento de los datos……………………………………………………….39 3.15. Análisis de los datos………………………………………………………………..39 3.16. Síntesis de los datos………………………………………………………………..39 3.17. Cronograma………………………………………………………………………….40 4. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO…………………………………………………….42 4.1. Antecedentes relacionados con la investigación…………………………………42 4.2. Reseña histórica……………………………………………………………………..46 4.3. Base legal…………………………………………………………………………….71 4.4. Marco conceptual…………………………………………………………………128 4.4.1. Modelos y Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo……144 4.4.2. El Programa de Salud Ocupacional como parte del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo………………………………………………….154 4.4.3. El costo beneficio para la salud de los trabajadores con la implementación de un programa de salud ocupacional……………………………………………….181 4.5. Definición de términos……………………………………………………………195 5. CAPÍTULO III. DESARROLLO DEL PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO…..204 5.1. Diseño de un Programa de Salud Ocupacional para una empresa manufacturera en base al Marco legal y normativo mexicano………………………………………204 5.2. Política de Salud en el Trabajo……………………………………………………208 5.3. Misión, definición, objetivos de la Salud en el Trabajo. ……………………….208 5.4. Diagnóstico de Salud en el Trabajo………………………………………………210 5.5. Plan de trabajo, estrategias de intervención y gestión de los recursos………216 5.6. Principales líneas de acción, prevención y protección del Programa de Salud Ocupacional:………………..219 5.6.1. Vigilancia epidemiológica:………………………………………………………..219 5.6.1.1. Mapa de Riesgos…………………………………………………………..219 5.6.1.2. Evaluación e identificación de Riesgos…………………………………220 5.6.1.3. Análisis de riesgos por puesto de trabajo y actividad…………………..220 5.6.1.4. Estudios de los contaminantes del medio ambiente laboral, agentes químicos y físicos: ruido e Iluminación…………………………………………227
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectPrograma
dc.subjectSalud Ocupacional
dc.subjectEnfermedad
dc.subjectTrabajadores
dc.subjectEmpresa
dc.subjectLegislacion
dc.title“Diseño e Implementación de un Programa de Salud Ocupacional en una empresa Manufacturera de Guadalajara bajo el Marco Normativo Mexicano, con un análisis del costo-beneficio a la salud de los trabajadores”
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMoreno Ruiz, Maria Guadalupe
dc.coverageGUDALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10423.pdf
Acceso Restringido
262.27 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.