Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81808
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorCervantes Álvarez, Antonio
dc.contributor.advisorMolina Del Río, Jahaziel
dc.contributor.authorRamírez López, Diego Misael
dc.date.accessioned2020-08-15T22:32:17Z-
dc.date.available2020-08-15T22:32:17Z-
dc.date.issued2019-12-18
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81808-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEn la actual tesis se presenta un estudio de factibilidad realizado dentro de un marco de trabajo de ingeniería de software para el desarrollo de una interfaz cerebro-computadora que implementando un dron sirva como una herramienta en el tratamiento a niños con TDHA. Tal sistema es llamado Cognidron. El estudio de factibilidad se enfoca en dos puntos. Por un lado, la investigación realizada sobre el dominio del TDAH, su tratamientos, y diversos trabajos relacionados, donde incluso se descubren interfaces-cerebro computadora similares a la presente propuesta enfocados a ayudar en el tratamiento del TDAH con resultados significativos, información con la cual, como parte de la metodología de software implementada se desarrollan el análisis de los requerimientos y el diseño del software. Por otro lado, se realiza el desarrollo de un prototipo de Cognidron, basado en el diseño planteado, con el objetivo de probar la factibilidad técnica del proyecto, así como validar su usabilidad por parte de diferentes usuarios, todo ello a través de una serie de pruebas diseñadas para responder a las preguntas de investigación planteadas como parte del estudio. Finalmente se muestran los resultados y conclusiones donde se indican que la factibilidad técnica es aún inviable para realizar ejercicios en los que se requiera controlar el dron plenamente con pensamientos, pero es viable implementando la técnica de neurofeedback mediante el dron, prometiendo resultados futuros significativos en el tratamiento del TDAH al basarse en trabajos similares exitosos. Sin embargo, los resultados de efectividad son propuestos para trabajos futuros donde se construya el Cognidron en su totalidad y se realicen estudios de efectividad con el trastorno.
dc.description.tableofcontentsLista de tablas Índice de cuadros 1. Introducción 1.1. Antecedentes 1.2. Definición del problema 1.3. Justificación del proyecto 1.4. Objetivo general 1.5. Objetivos particulares 1.6. Alcance y limitaciones 2. Marco Teórico 2.1. Metodologías del desarrollo de software 2.1.1. Proceso Unificado de Rational 2.2. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad 2.2.1. Tratamientos para el TDAH 2.3. Interfaces Cerebro-Computadora 2.4. Electroencefalografía 3. Metodología 3.1. Preguntas de investigación 3.2. Estructura del estudio 4. Trabajos relacionados 4.1. BCIs en la discapacidad 4.2. BCI para la salud implementando vehículo aéreo no tripulado 4.3. BCIs en la rehabilitación cognitiva 5. Análisis del sistema 5.1. Modelo de negocio 5.2. Diagramas de casos de uso 5.3. Requerimientos de Software 6. Diseño del sistema 6.1. Arquitectura 6.1.1. Vista lógica del sistema 6.1.1.1. Diagrama de paquetes MVC 6.1.1.2. Diagrama de paquetes general 6.1.1.3. Diagrama de componentes 6.1.2. Vista física del sistema 6.1.2.1. Diagrama de despliegue 6.1.3. Interfaz de Usuario 6.1.3.1. Ventanas de la interfaz gráfica 6.2. Diseño de ejercicios 6.2.1. Entrenamiento cognitivo 6.2.1.1. Memoria de trabajo 6.2.1.2. Control inhibitorio 6.2.2. Entrenamiento neurofeedback 7. Pruebas y resultados 7.1. Pruebas 7.1.1. Prueba 1: Comunicación entre EEG y la PC 7.1.2. Prueba 2: Desarrollo de prototipo 7.1.3. Prueba 3: Control del dron mediante comandos mentales 7.1.4. Prueba 4: Implementar neurofeedback con protocolo TBR 7.1.5. Prueba 5: Pruebas de usabilidad 7.2. Resultados 7.2.1. PI1: ¿Existe la tecnología necesaria para realizar el BCI? 7.2.2. PI2: ¿Existen técnicas eficaces mediante BCI para ayudar al TDAH? 7.2.3. PI3: ¿Resulta técnicamente viable realizar ejercicios cognitivos con el dron? 7.2.4. PI4: ¿Resulta viable realizar neurofeeback con el dron? 8. Conclusiones y trabajos futuros Bibliografía
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectInterfaz
dc.subjectTdha
dc.subjectCognifron
dc.subjecttratamiento
dc.subjectSoftware
dc.subjectNeurofeedback
dc.titleEstudio de factibilidad del diseño de una interfaz cerebro-computadora para apoyar en el entrenamiento cognitivo a niños con TDAH
dc.typeTesis de Maestria
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderRamírez López, Diego Misael
dc.coverageAMECA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMAESTRIA EN INGENIERIA DE SOFTWARE-
dc.degree.departmentCUVALLES-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMAESTRO EN INGENIERIA DE SOFTWARE-
Aparece en las colecciones:CUVALLES

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUVALLES10016FT.pdf1.83 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.