Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81807
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorCervantes Álvarez, José Antonio
dc.contributor.advisorLópez Ruiz, Sonia
dc.contributor.authorDueñas Pérez, Brenda Viviana
dc.date.accessioned2020-08-15T22:32:17Z-
dc.date.available2020-08-15T22:32:17Z-
dc.date.issued2019-08-18
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81807-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEn las últimas décadas diversos investigadores del área de Inteligencia Artificial han realizado distintos esfuerzos para desarrollar sistemas autónomos capaces de pensar y actuar de manera similar al ser humano [1]. Uno de los enfoques que se ha seguido recientemente se basa en el diseño de arquitecturas cognitivas [1] [2]. Estas arquitecturas cognitivas tratan de imitar las funciones cognitivas del ser humano tales como la planeación, toma de decisiones, aprendizaje, memoria, emociones, entre otras funciones [2]. Sin embargo, se ha observado que no existe información relevante en la literatura con respecto a las metodologías para el desarrollo de pruebas utilizadas para el proceso de validación de estas arquitecturas cognitivas. Más aún, pareciera que las arquitecturas cognitivas bio-inspiradas utilizan pruebas diseñadas bajo un enfoque empírico. Esta suposición se fundamenta en que la mayoría de los casos de prueba reportados en la literatura parecen ser pruebas de aceptación de las funciones cognitivas de la arquitectura [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9], pero no muestran el uso de una metodología formal para la planificación y el diseño de pruebas. El trabajo de investigación que se presenta en esta tesis busca proponer una metodología para validar arquitecturas cognitivas que buscan imitar tanto el comportamiento interno como externo del ser humano. Este trabajo utiliza el conocimiento generado en el desarrollo de la arquitectura cognitiva denominada Cuāyōllōtl la cual busca modelar las funciones cognitivas del ser humano [10]. Este proyecto es creado y desarrollado principalmente por estudiantes e investigadores del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del I.P.N., Unidad Guadalajara en colaboración con investigadores de otras universidades.
dc.description.tableofcontentsIntroducción 1.1 Motivación 1.2 Definición del problema 1.3 Justificación 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo general 1.5 Alcances y limitaciones 1.6 Estructura del documento Capítulo 2. Fundamento teórico 2.1 Introducción 2.2 Modelos de calidad básicos 2.2.1 Modelo McCall 2.2.2 Modelo Boehm 2.2.3 Modelo FURPS 2.2.4 Modelo Dromey 2.2.4 Modelo ISO 9126 2.3 Modelos de calidad adaptados 2.3.1 Modelo Bertoa 2.3.2 Modelo Álvaro 2.3.2 Modelo Rawashdeh 2.3.2 Modelo ISO 25010 2.4 Otros modelos 2.4.1 Modelo CapGemini 2.4.2 Modelo OpenBRR 2.4.3 Modelo SQO-OSS 2.4.4 Modelo QualOSS Capítulo 3. Trabajos relacionados 3.1 Introducción 3.2 Soar 3.3 ACT-R 3.4 iCub . 3.5 Cuāyōllōtl 3.6 Criterios y metodologías para la validación de arquitecturas cognitivas 3.6.1 Criterios de validación propuestos por Langley et al. 3.6.2 Criterios de validación propuestos por Torres 3.6.3 Criterios de validación propuestos por Wray Capítulo 4. Metodología para la validación de arquitecturas cognitivas bio-inspiradas 4.1 Introducción 4.2 Aspectos de calidad de las arquitecturas cognitivas bio-inspiradas 4.3 Modelo general de la metodología de validación 4.3.1 Fase 1. Planificación de las pruebas 4.3.2 Fase 2. Análisis y diseño de las pruebas 4.3.3 Fase 3. Implementación y ejecución de las pruebas 4.3.4 Fase 4. Evaluación y documentación de los resultados 4.3.5 Fase 5. Cierre del proceso de validación Capítulo 5. Entorno virtual 5.1 Introducción 5.2 Descripción de un caso de estudio 5.3 Elementos del caso de estudio 5.5 Tipos de pruebas que se pueden integrar en el caso de estudio 5.5.1 Pruebas unitarias 5.5.2 Pruebas de integración Capítulo 6. Conclusiones y trabajo futuro 6.1 Contribuciones 6.2 Publicaciones 6.3 Trabajo futuro Referencias.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectSoftware
dc.subjectInteligencia Artificial
dc.subjectArquitecturas Cognitivas Bioinspiradas
dc.subjectMetodologia
dc.titleMetodología para la validación de arquitecturas cognitivas bio-inspiradas
dc.typeTesis de Maestria
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderDueñas Pérez, Brenda Viviana
dc.coverageAMECA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMAESTRIA EN INGENIERIA DE SOFTWARE-
dc.degree.departmentCUVALLES-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMAESTRA EN INGENIERIA DE SOFTWARE-
Aparece en las colecciones:CUVALLES

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUVALLES10015FT.pdf1.41 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.