Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81778
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorCelis De La Rosa, Alfredo De Jesús
dc.contributor.advisorCelis Orozco, Alfredo
dc.contributor.authorCano Luis, Rosalid
dc.date.accessioned2020-08-15T19:50:34Z-
dc.date.available2020-08-15T19:50:34Z-
dc.date.issued2018-09-28
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81778-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEn la actualidad la presencia de parásitos intestinales es un grave problema de salud pública, sobre todo para las instituciones de salud de países en vías de desarrollo, debido a que estas infecciones son generalmente subestimadas por ser asintomáticas en sus etapas iníciales; representan un factor de morbilidad importante cuando se asocian a otras enfermedades. (Organización Mundial de la Salud, 2012). La infección parasitaria intestinal afecta principalmente a la población infantil, la cual es sumamente susceptible, principalmente cuando la forma infectante del parásito penetra por vía oral. (UNICEF, 2000). Los helmintos transmitidos por el suelo figuran entre las causas más frecuentes de infestación en los países en vías de desarrollo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 270 millones de niños en edad preescolar y más de 600 millones en edad escolar viven en zonas donde el índice de transmisión es elevado, por lo que es imperativa la implementación de intervenciones de prevención y tratamiento. (Organización Mundial de la Salud, 2012). Se estudió, mediante un diseño transversal, a la población menor de 11 años edad de la comunidad de Agua Caliente, para identificar la presencia de albuminuria persistente y/o parasitosis en niños. Las variables estudiadas fueron albuminoria persistente, edad, sexo, parasitosis, estado nutricio. En el estudio se analizaron 154 muestras de heces de niños menores de 11 años de edad, de la comunidad de Agua Caliente, municipio de Poncitlán, Jal. Obteniendo los siguientes resultados. En la población de estudio el 61.04% (n=94) son de sexo femenino y el 38.96% (n=60) son de sexo masculino. De la prevalencia de parasitosis intestinal se encontraron la siguientes 8 especies de parásitos en los resultados obtenidos en los exámenes de coproparasitoscópico realizados, en la comunidad de Agua Caliente, entre las principales se hacen notar las siguientes: Ascaris lumbricoides con 21.43% (n=33), Entamoeba histolytica con 14.94% (n=23) y Entamoeba coli con 12.99% (n=20). Véase Cuadro 3. En la relación de asociación de las variables de presencia de parásitos y sexo presentadas en el estudio identificó que 44 de los participantes son mujeres con presencia de parásitos intestinales y 38 son hombres que presentaron la presencia de parásitos, presentando así una asociación negativa con un OR de 0.51 con su IC95% de 0.26 a 0.99. En la relación de asociación de las variables de presencia de parásitos y sexo presentadas en el estudio identificó que 44 de los participantes son mujeres con presencia de parásitos intestinales y 38 son hombres que presentaron la presencia de parásitos, presentando así una asociación negativa con un OR de 0.51 con su IC95% de 0.26 a 0.99. La asociación de las variables de presencia de parásitos y albuminuria presenta una relación en el estudio identificando un OR de 1.64 con su IC95% de 0.74 a 3.65; en donde 45 de los participantes presentaron la presencia de parásitos intestinales y de albuminuria, dando como resultado una asociación ligeramente significativa. En relación con las variables de edad y en las variantes de estado nutricional que se asociaron a la presencia de parásitos intestinales, no presentaron odds ratios estadísticamente significativos. El OR de 0.63 con su IC95% de 0.33 a 1.22 corresponde a la edad. Para peso para la edad (OR, 0.78; IC95%, 0.36 a 1.72), talla para la edad (OR, 0.65; IC95%, 0.33 a 1.29) y para el IMC para la edad (OR, 0.35; IC95%, 0.09-1.42). La asociación entre las especies parasitarias y la presencia de albuminuria presentaron odds ratios ligeramente significativo para la estadística para Ascaris lumbricoides (OR, 1.97; IC95%, 0.68 a 5.73), y para Iodamoeba butschlii (OR, 1.32; IC95%, 0.13 a 13.10).
dc.description.tableofcontentsIntroducción Antecedentes Planteamiento del Problema Justificación Marco Teórico Objetivos Hipótesis Metodología Resultados Discusión Conclusiones Recomendaciones Referencias Bibliográficas Anexos
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectParasitos Intestinales
dc.subjectAlbuminuria
dc.titleParásitos intestinales y su asociación con albuminuria en niños menores de 11 años de edad, Agua Caliente, Poncitlán
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderCano Luis, Rosalid
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Neuropsicología-
dc.degree.departmentCUCS-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Neuropsicología-
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCS10071.pdf
Acceso Restringido
480.79 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.