Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81628
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorPerez Rulfo Ibarra, Daniel
dc.contributor.advisorDe La Eucaristia Alcala Padilla, Ma. Guadalupe
dc.contributor.authorGuerrero Cabrera, Diana Patricia
dc.date.accessioned2020-08-15T02:26:33Z-
dc.date.available2020-08-15T02:26:33Z-
dc.date.issued2016-02-29
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81628-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractAntecedentes: el diagnóstico y la certificación de muerte de una persona se basaron históricamente en la confirmación del cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias. En la segunda mitad del siglo XX, el empleo de la ventilación mecánica y del soporte cardiocirculatorio realizado en las unidades de cuidados intensivos permitió mantener la actividad cardíaca de personas con graves lesiones cerebrales que presentaban ausencia de funciones encefálicas y de respiración espontánea. Objetivo: Identificar la tasa de mortalidad específica por ME en niños. Metodología: estudio transversal retrospectivo, donde se incluyeron los expedientes de niños con muerte encefálica de enero 2010 a diciembre 2014. Criterios de inclusión: pacientes con diagnóstico de ME. Criterios de salida: expediente clínico incompleto. Resultados: Se encontró que el género masculino tuvo mayor proporción (n=14; 70%), OR 1.35 (IC95% 0.66-2.73). La media para la edad fue 7.2 años (IC95% 5.05-9.36). La lesión que originó la ME ocurrió en el hogar en el 55%. El TCE fue la principal causa de ME (n=8; 40%) Los accidentes de tránsito fueron los principales mecanismos que generaron la lesión (p=0.36). Las malformaciones arteriovenosas representaron el segundo diagnóstico de acuerdo a la distribución de frecuencias (n=5; 25%). Los principales métodos para corroborar el diagnóstico de ME incluyeron electroencefalograma (n=8; 40%), clínico e imagen tomográfica (n=4; 20%). La media para el tiempo en que se realizó el diagnóstico de ME fue de 1.7 días (IC95% 0.85-2.6; desviación estándar 1.9, varianza 3.5). La tasa de mortalidad específica por ME durante el período de estudio fue 1.7 muertes por 1000 niños de 0-14 años de edad cumplidos de 2010-2014. Conclusiones: Si se puede disminuir la mortalidad por ME ya que su causa principal es el TCE y este se puede prevenir, teniendo en cuenta que padres y educadores tienen una función primordial en esta tarea.
dc.description.tableofcontentsI. Selección del problema • Introducción………………………………….…………………………… • Recursos……………………………..………………………………….... II. Fundamentación • Marco teórico……………………………….……………….................... • Justificación………………………………………………………………. • Planteamiento del Problema……………………………………………. • Pregunta de Investigación………………………………………………. • Hipótesis…………………………………………………………………... • Objetivos………………………………………………………………….. III. Metodología • Diseño del Estudio……………………………………………………….. • Universo y Muestra………………………………………………………. • Tamaño de la Muestra…………………………………………………... • Criterios de Inclusión y Exclusión……………………………………… • Operacionalización de Variables……………………………………….. • Plan de Análisis de Datos………………………………………………. • Procedimientos.………………………………………………………….. IV. Lineamientos Éticos • Consideraciones Éticas…………………………………………………. • Aviso de Privacidad……………………………………………………… V. Recursos y Logística • Presupuesto………………………………………………………………. VI. Resultados……………………………………………………………………. VII. Discusión……………………………………………………………………… VIII. Conclusiones…………………………………………………………………. IX. Anexos………………………………………………………………………… X. Referencias Bibliográficas…………………………………………………...
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectMuerte Encefalica
dc.subjectPediatria
dc.subjectMortalidad
dc.titleMortalidad por muerte encefálica en pediatria en el hospital civil fray antonio alcalde Estudio transversal retrospectivo Enero 2010 a diciembre 2014
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGuerrero Cabrera, Diana Patricia
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization-
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN PEDIATRIA HCGFAA-
dc.degree.departmentCUCS-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN PEDIATRIA HCGFAA-
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10152.pdf
Acceso Restringido
756.04 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.