Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81618
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorDe La Torre Gutiérrez, Martha
dc.contributor.advisorSoto Mancilla, Juan Luis
dc.contributor.authorSánchez Aceves, Brenda Vanessa
dc.date.accessioned2020-08-15T02:26:31Z-
dc.date.available2020-08-15T02:26:31Z-
dc.date.issued2017-02-28
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81618-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa Organización mundial de la Salud ha definido la adolescencia como el periodo de vida durante el cual se adquiere la capacidad reproductiva, estableciendo los límites de edad entre los 10 y los 20 años. (1) El nacimiento de recién nacidos de madres adolescentes constituye un problema de salud pública tanto en México como en toda América Latina; algunos estudios reportan que entre un 15 y un 25% de los recién nacidos vivos son hijos de madres menores de 19 años. (1) Un estudio de México concluye que la prematuridad está relacionada con un estado socioeconómico bajo de la madre adolescente y que la baja escolaridad se asocia a hijos con bajo peso al nacer. (2) Las madres adolescentes tienen un riesgo sustancialmente mayor de tener niños afectados por prematuridad, bajo peso, malnutrición fetal y retardo en el desarrollo cognoscitivo. Además, la mortalidad infantil es 3 veces más alta en sus hijos. A pesar de ello, se desconoce si el riesgo se debe primariamente a la inmadurez biológica de la adolescente o a las condiciones sociales precarias frecuentemente asociadas al embarazo en esta edad. Los estudios que han intentado esclarecer las causas primarias del problema han producido resultados controversiales. Algunos sugieren que el pronóstico adverso persiste aun después de controlar los factores socioeconómicos, otro reportes no encuentran efectos negativos determinados para la edad y finalmente, hay informes de una mejoría del resultado perinatal al controlar la condición socioeconómica. (3) La mayor morbilidad y mortalidad perinatal observada en hijos de madres adolescentes parece tener un origen multifactorial, y es probable que sea el resultado de la interacción entre limitación biológica intrínseca de la adolescente y múltiples variables sociales, demográficas y conductuales. (4) En México el embarazo adolescente ya forma parte de la agenda pública en material de salud y educación; sin embargo, algunas veces se aprecia que los resultados no son como se esperaban. De acuerdo a las cifras del Banco Mundial, la reducción en los últimos años fue marginal. En el año 2009, en el país se tenían 69 embarazos adolescentes por cada mil mujeres. Esta cifra es superior a los de otros países latinoamericanos como Costa Rica, Uruguay, Chile o Perú. A comparación de otros países del mundo en donde se encuentra que España presenta 12 embarazos por cada mil mujeres adolescentes, China 9 y Alemania 7. (5) El censo del 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) estimó que uno de cada seis nacimientos acontece entre jóvenes de 15 a 19 años (16.1%) siendo el Estado de México, Chiapas, Veracruz, Jalisco y Puebla, las entidades con mayor concentración de adolescentes en condiciones de maternidad. (5)
dc.description.tableofcontentsPágina 1- Introducción 4 2- Planteamiento del problema 5 3- Pregunta de investigación 6 4- Justificación 6 5- Objetivos 8 6- Marco teórico 9 7- Material y métodos 35 8- Resultados 43 9- Discusión 49 10- Conclusiones 50 11- Recomendación 51 12- Referencia bibliográfica 52
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectHijos De Madres Adolescentes
dc.subjectMorbilidad
dc.subjectMortalidad
dc.titleHijos de madres adolescentes: morbilidad y mortalidad del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, enero-diciembre 2015
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderSánchez Aceves, Brenda Vanessa
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization-
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN PEDIATRIA HCGFAA-
dc.degree.departmentCUCS-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN PEDIATRIA HCGFAA-
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10164.pdf
Acceso Restringido
475.52 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.