Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81558
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorP. Gacel, Jocelyne Suzanne
dc.contributor.advisorHernández Castañeda, María Del Rosario
dc.contributor.advisorMoreno Arellano, Carlos Iván
dc.contributor.advisorDe Wit, Hans
dc.contributor.advisorPadilla Partida, Siria
dc.contributor.authorBustos Aguirre, Magdalena Liliana
dc.date.accessioned2020-08-14T22:45:53Z-
dc.date.available2020-08-14T22:45:53Z-
dc.date.issued2018-01-11
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81558-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa movilidad estudiantil temporal en el marco de los estudios universitarios, también llamada movilidad para créditos, es una de las estrategias más importantes en el proceso de internacionalización de las instituciones de educación superior por su contribución al perfil internacional del egresado y al desarrollo de competencias requeridas por una sociedad cada vez más global. La identificación de los elementos que inciden en la movilidad en el caso mexicano es una precondición para incrementar el número de estudiantes que hacen movilidad y que es inferior al 1% de la matrícula de educación superior hasta ahora, pues el diseño de políticas públicas y estrategias institucionales demanda información. Este trabajo pretende abonar al conocimiento de los elementos que inciden en la movilidad a partir de dos hipótesis de trabajo. La primera, los estudiantes mexicanos que hacen movilidad tienen características que los diferencian de los que no lo hacen; y segunda, la gestión de los programas de movilidad en las instituciones de adscripción puede incidir, positiva o negativamente, en que un estudiante decida hacer una estancia internacional durante sus estudios universitarios. A fin de evaluar la gestión de la movilidad en las instituciones se diseñó la Rúbrica para la Gestión Institucional de la Movilidad Estudiantil (REGIME) que pretende ser una guía de mejores prácticas para analizar la organización de los programas de movilidad, evaluando su gestión en cuatro niveles de desempeño: latente, marginal, avanzado e institucionalizado. La REGIME está compuesta por 21 indicadores organizados en cinco dimensiones: política institucional para la movilidad; recursos (humanos y económicos) para gestionar la movilidad; marco normativo; operación de los programas de movilidad; y sistemas de aseguramiento de la calidad. Para conocer las diferencias entre los estudiantes que hacen movilidad y los que no, se levantó una encuesta en línea en la que participaron 2871 estudiantes de 6 instituciones de educación superior mexicanas: tres universidades públicas estatales; una universidad privada; un instituto tecnológico descentralizado y una universidad tecnológica. Los resultados de la REGIME indican que tres de las cinco instituciones de educación superior (IES) que participaron en el estudio tienen un nivel global avanzado en su gestión de la movilidad, una tiene un nivel marginal y dos más un nivel latente. Estos resultados señalan, así mismo, que las mayores debilidades en la gestión de la movilidad son la falta de estrategias y acciones para integrar estudiantes extranjeros visitantes con estudiantes locales, la ausencia de programas para incentivar la participación y aumentar el interés en la movilidad estudiantil entre estudiantes y profesores, así como la inexistencia de políticas para asegurar la igualdad de oportunidades para estudiantes de grupos vulnerables o usualmente poco representados en los programas de movilidad. En cuanto a resultados positivos sobre la gestión de la movilidad entre las IES estudiadas valen la pena señalar la existencia de un marco normativo sólido que apoya la gestión de las estancias internacionales, la presencia de buenas prácticas administrativas y de organización en la operación de los programas y el monitoreo para que los estudiantes reciban reconocimiento o acreditación de lo cursado durante las estancias. En cuanto al análisis de los cuestionarios a estudiantes, uno de los más importantes resultados es que se puede afirmar que los estudiantes que hacen movilidad son efectivamente diferentes a sus pares en casi todas las variables estudiadas y que prácticamente todas las variables analizadas mostraron una correlación positiva con la movilidad. La regresión logística binaria aplicada a los datos recabados identificó quince elementos o variables con mayor poder de predicción sobre la movilidad estudiantil, siendo los cinco más importantes conocer bien las opciones de movilidad que se ofrecen en la IES, lo que incrementa casi siete veces las posibilidades de hacer una estancia internacional durante los estudios universitarios; haber viajado o vivido en otro país, lo que incrementa la probabilidad de la movilidad en casi cuatro veces; que la IES a la que pertenece el estudiante tenga un nivel avanzado en la gestión de la movilidad, medido a través de la REGIME, lo que incrementa casi tres veces la probabilidad; y tener un ingreso familiar mensual superior a $6,574 pesos así como haber viajado solo o con personas que no son familiares o amigos, pues ambas condiciones incrementan casi dos veces las posibilidades de hacer movilidad.
dc.description.tableofcontentsÍNDICE DE CONTENIDO AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................. I ÍNDICE DE CONTENIDO..........................................................................................................II ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS............................................................................................ V RESUMEN..................................................................................................................................... X INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... XII 1. DEFINICIÓN DEL ESTUDIO ............................................................................................. 1 1.1 Planteamiento del Problema....................................................................................................1 1.2 Hipótesis, preguntas y objetivos de investigación...................................................................4 1.3 Justificación y contextualización del Estudio.......................................................................... 5 1.4 Alcances y limitaciones del estudio ........................................................................................ 7 2. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 9 Introducción .................................................................................................................................. 9 2.1 Globalización e internacionalización de la educación superior...............................................9 2.2 Las estrategias para la internacionalización de la educación superior .................................. 15 2.3 ¿Qué se entiende por movilidad estudiantil?.........................................................................19 2.4 ¿Por qué es importante incentivar la movilidad estudiantil?.................................................24 2.5 Prerrequisitos para la implementación de una estrategia de movilidad estudiantil en las IES28 Conclusiones ............................................................................................................................... 32 3. REVISIÓN DE LA LITERATURA ....................................................................................... 33 Introducción ................................................................................................................................ 33 3.1 Estado del arte ....................................................................................................................... 35 3.2 Otras variables que inciden en la movilidad estudiantil internacional .................................. 43 3.3 Variables identificadas en la literatura como relevantes para explicar la movilidad estudiantil internacional ................................................................................................................................ 45 Conclusiones ............................................................................................................................... 48 4. RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA LA GESTIÓN INSTITUCIONAL DE LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL (REGIME)...............................................................................50 Introducción ................................................................................................................................ 50 4.1 El diseño de la REGIME ....................................................................................................... 50 4.2 La REGIME .......................................................................................................................... 54 4.3 Las dimensiones, indicadores e ítems de la REGIME .......................................................... 57 4.3.1 Dimensión A. Política institucional para la movilidad .........................................58 4.3.2 Dimensión B. Recursos para gestionar la movilidad ............................................. 65 4.3.3 Dimensión C. Marco normativo ................................................................................69 4.3.4 Dimensión D. Operación de los programas de movilidad.....................................71 4.3.5 Dimensión E. Sistemas de aseguramiento de la calidad. ......................................80 Conclusiones ............................................................................................................................... 84 5. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO........................................................................................86 Generalidades del estudio............................................................................................................86 5.1 Las IES participantes.............................................................................................................89 5.2 La recolección de datos ......................................................................................................... 91 5.2.1 La encuesta a estudiantes ...........................................................................................92 5.2.2 El cuestionario para la REGIME...............................................................................97 6. RESULTADOS DE LAS IES EN LA REGIME ................................................................. 100 Introducción .............................................................................................................................. 100 6.1 Resultados de las IES en la REGIME ................................................................................. 100 6.1.1 Resultados generales de la REGIME......................................................................100 6.1.2 Resultados de la IES 1 en la REGIME...................................................................107 6.1.3 Resultados de la IES 2 en la REGIME...................................................................109 6.1.4 Resultados de la IES 3 en la REGIME...................................................................111 ii 6.1.5 Resultados de la IES 4 en la REGIME...................................................................113 6.1.6 Resultados de la IES 5 en la REGIME...................................................................116 6.1.7 Resultados de la IES 6 en la REGIME...................................................................118 Conclusiones ............................................................................................................................. 120 7. RESULTADOS DE LA ENCUESTA A ESTUDIANTES MEXICANOS: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA..........................................................................................................................123 Introducción .............................................................................................................................. 123 7.1 Características generales de la muestra ............................................................................... 123 7.2 Variables relacionadas con el perfil sociodemográfico ..................................................124 7.2.1 Sexo ........................................................................................................................ 124 7.2.2 Año de nacimiento ............................................................................................... 125 7.2.3 Estado civil ........................................................................................................... 126 7.2.4 Número de hermanos ........................................................................................... 127 7.2.5 Situación de vivienda .......................................................................................... 128 7.2.6 Ingreso familiar mensual .................................................................................... 129 7.2.7 Nivel de estudios de los padres .........................................................................131 7.2.8 Situación laboral .................................................................................................. 134 7.3 Variables relacionadas con el perfil académico..............................................................136 7.3.1 Ubicación en la trayectoria escolar ................................................................... 136 7.3.2 Área de estudio ..................................................................................................... 137 7.3.3 Promedio de calificaciones ................................................................................. 139 7.4 Variables relacionadas con las actitudes e intereses............................................................140 7.4.1 Cursos extracurriculares de idiomas ................................................................. 140 7.4.2 Importancia percibida de la movilidad e interés en llevarlo a cabo ............143 7.4.3 Conocimiento de las opciones de movilidad ...................................................147 7.4.4 Dificultad percibida para realizar movilidad ................................................... 149 7.5 Variables relacionadas con el Capital de Movilidad...........................................................151 7.5.1 Nacionalidades adicionales a la mexicana ....................................................... 151 7.5.2 Familiares extranjeros o con nacionalidades adicionales a la mexicana ....152 7.5.3 Cambio de residencia para ingresar a la educación superior ........................153 7.5.4 Residencia en frontera ......................................................................................... 154 7.5.5 Hospedaje de extranjeros en casa ...................................................................... 154 7.5.6 Viajes o vida en otro país ...................................................................................156 7.5.7 Ciclos escolares previos cursados en otro país ...............................................167 7.5.8 Estudios en escuela bilingüe o trilingüe. .........................................................167 7.5.9 Estudios o estancias académicas en el extranjero de integrantes de la familia nuclear. 171 7.5.10 Amigos universitarios que han realizado movilidad ......................................174 7.5.11 Dominio de idiomas ............................................................................................. 176 7.6 Gestión institucional de la movilidad estudiantil ................................................................ 179 7.6.1 Programa de titulación doble o conjunta..........................................................179 7.6.2 Difusión de la movilidad en las IES .................................................................180 7.6.3 Apoyos económicos para la movilidad ............................................................. 183 7.6.4 Asignaturas o talleres sobre interculturalidad o temas relacionados con la movilidad internacional ...................................................................................................... 184 7.6.5 Preparación académica y logística para los estudiantes que realizan movilidad 185 7.6.6 Reconocimiento de los estudios cursados durante la movilidad ..................186 7.6.7 Apoyos económicos y becas para la movilidad ............................................... 187 7.6.7 Apoyo brindado por la oficina gestora de la movilidad ................................189 Conclusiones ............................................................................................................................. 190 8. ANÁLISIS DE LOS DATOS ................................................................................................ 192 8.1 Comparación de las dos muestras de estudiantes: hizo movilidad vs no hizo movilidad ... 192 iii 8.2 Correlaciones, asociaciones y construcción de variables compuestas ................................ 193 8.2.1 Elementos sociodemográficos .................................................................................193 8.2.2 Elementos sobre actitudes e intereses con relación a la movilidad...................195 8.2.3 Elementos del capital de movilidad........................................................................196 8.2.4 Gestión institucional de la movilidad estudiantil.................................................205 8.2.5 Perfil académico de los estudiantes........................................................................207 8.2.6 Resumen de variables a analizar .............................................................................207 8.3 Regresión logística binaria .................................................................................................. 208 8.3.1 Preparación de las variables para aplicar la regresión logística binaria...........208 8.3.2 Modelo de regresión logística binaria....................................................................212 8.3.3 Interpretación de los resultados del modelo..........................................................215 8.4 Evaluación de las hipótesis establecidas ............................................................................. 217 9. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES .......................................... 218 9.1 Hallazgos principales .......................................................................................................... 218 9.2 Discusión de los resultados del modelo............................................................................... 220 Conclusiones ............................................................................................................................. 231 REFERENCIAS ......................................................................................................................... 240 ANEXOS ..................................................................................................................................... 248 1 Cuestionario para estudiantes.................................................................................................248 2 Cuestionario REGIME ........................................................................................................... 252 3 Resultados de la REGIME por institución ............................................................................. 259 3.1 IES 1................................................................................................................................259 3.2 IES 2................................................................................................................................261 3.3 IES 3................................................................................................................................264 3.4 IES 4................................................................................................................................267 3.5 IES 5................................................................................................................................270 3.6 IES 6................................................................................................................................273 4. Prueba t de student para muestras independientes ................................................................ 276 5. Correlaciones y tablas de contingencia ................................................................................. 278 5.1 Tabla de correlaciones de los elementos sociodemográficos ................................278 5.2 Perfil sociodemográfico – resultados de las pruebas de KMO, esfericidad de Bartlett y comunalidades...................................................................................................................279 5.3 Tabla de correlaciones de los elementos sobre las actitudes e intereses con relación a la movilidad.......................................................................................................................279 5.4 Perfil de actitudes e intereses con relación a la movilidad – resultados de las pruebas de KMO, esfericidad de Bartlett y comunalidades.........................................................279 5.5 Tabla de correlaciones de los elementos del capital de movilidad .......................281 5.6 Perfil del capital de movilidad de experiencias académicas propias – resultados de las pruebas de KMO, esfericidad de Bartlett y comunalidades....................................282 5.7 Perfil del capital de movilidad de experiencias no académicas propias – resultados de las pruebas de KMO, esfericidad de Bartlett y comunalidades ..............................283 5.8 Perfil del capital de movilidad de experiencias de personas cercanas – resultados de las pruebas de KMO, esfericidad de Bartlett y comunalidades....................................283 5.9 Tabla de correlaciones de entre la movilidad y su gestión en las instituciones .284 5.10 Percepción de la gestión institucional de la movilidad estudiantil – resultados de las pruebas de KMO, esfericidad de Bartlett y comunalidades....................................284 6. Regresión Logística Binaria .................................................................................................. 285 6.1 Prueba de correlación con el Coeficiente φ (Phi) para variables dicotómicas ...285 6.2 Resultados de la regresión logística binaria ............................................................. 287
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectMovilidad Estudiantil
dc.subjectEducacion Superior
dc.subjectInternacionalizacion
dc.subjectDiferencias
dc.subjectOportunidades
dc.titleElementos que inciden en la movilidad estudiantil universitaria en México
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderBustos Aguirre, Magdalena Liliana
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytDoctoralThesis-
dc.degree.nameDOCTORADO EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.rights.accessopenAccess-
dc.degree.creatorDOCTORA EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCEA10034.pdf
Acceso Restringido
310.59 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.