Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81544
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorMartínez García, Mario
dc.contributor.authorMuñoz Reyes, José Roberto
dc.date.accessioned2020-08-14T21:31:01Z-
dc.date.available2020-08-14T21:31:01Z-
dc.date.issued2019-09-26
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81544-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractTradicionalmente las instituciones públicas y privadas que brindan servicios médicos han utilizado mecanismos de control administrativo del ejercicio medico cuyos efectos han sido contraproducentes en la calidad de atención médica brindada. La escasa resistencia de las organizaciones que brindan atención a la salud, manifiestan el debilitamiento de la instituciones médicas en aspectos del burocratismo, por ende les es difícil poder llevar acabo como primer plano los intereses académicos de superación profesional de los médicos en las entidades hospitalarias en las que se desenvuelven, esto permite comprender que el ejercicio del área médica adquiere procedimientos administrativos que poco tiene que ver con los intereses del usuario respecto a los servicios esperados, y convierte a los médicos en empleados burocratizados que ha perdido la orientación de su quehacer y su actitud hacia el conocimiento[1]. Por otro lado, en la actualidad hay un desarrollo vertiginoso del interés por la calidad de atención médica en México, cuyo origen es posiblemente una mayor conciencia de que en el mundo, la calidad se convierta en un requisito importante de sobrevivencia económica. En principio el problema de atención médica y por ende de su calidad, es derivada a la relación entre la cantidad y la calidad de los servicios proporcionados. En efecto, teóricamente la cantidad de servicios proporcionados es insuficiente, los beneficios esperados tienden a disminuir. Esta relación entre la cantidad y calidad también implica necesariamente una relación entre costos y calidad, entendemos que calidad es un servicio con características que implican un buen servicio con trato digno y atención de manera eficiente, responsable y oportuna. A raíz de esta problemática surge la necesidad de crear una aplicación para dispositivos móviles que permita brindar servicios de calidad de atención médica a las comunidades en general.
dc.description.tableofcontents1. Introducción 1.1. Planteamiento del problema 1.2. Justificación 1.3. Objetivos 1.3.1. Objetivo general 1.3.2. Objetivos específicos 1.4. Alcance de la investigación 2. Principios básicos 2.1. Dispositivos móviles 2.2. Características de los dispositivos móviles 2.2.1. Movilidad 2.2.2. Tamaño reducido 2.2.3. Comunicación inalámbrica 2.2.4. Interacción con las personas 2.3. Tipos de dispositivos móviles 2.3.1. Teléfonos 2.3.2. PDAs 2.3.3. Consolas 2.4. Lenguajes de programación para dispositivos móviles 2.4.1. Lenguaje Java 2.4.2. Lenguaje C 2.4.3. Lenguaje C++ . 2.4.4. Lenguaje Objetive- C 2.4.5. Lenguaje C Sharp 2.4. Sistemas operativos para dispositivos móviles 2.5.1. Android 2.5.2. iOS 2.5.3. Windows Phone 2.6. Aplicaciones móviles 2.7. Tipos de aplicaciones móviles 2.7.1. Aplicaciones nativas 2.7.2. Aplicaciones web 2.7.3. Aplicaciones híbridas 2.7.4. Teléfonos móviles 2.8. Modelos de proceso de software 2.8.1. Modelo por prototipos 2.8.2. Modelo en cascada 2.9. Metodologías de desarrollo ágil para dispositivos móviles 2.9.1. Metodología Scrum 2.9.2. Metodología Mobile-D 3. Aplicaciones móviles 3.1. Historia / antecedentes de las aplicaciones móviles 3.2. Algunas aplicaciones existentes y disponibles en el mercado que brindan atención médica 3.2.1. Doctoralia 3.2.2. American Well 3.2.3. Spruce 3.2.4. MediQó 3.2.5. Heal 3.3. Comparativa de las aplicaciones existentes con la propuesta 4. Ingeniería de software 4.1. Modelos de desarrollo de software 5. Análisis del sistema 5.1. Ingeniería de requerimientos 5.2. Análisis del sistema 5.3. Estándar para la especificación de requerimientos del software IEEE/ANSI 830-1998 5.4. Documento de especificación de requerimientos del software 5.4.1. Introducción 5.4.2. Descripción general 5.4.3. Requerimientos específicos 6. Diseño del sistema 6.1. Diseño de la estructura 6.1.1. Diagrama de bloques 6.1.2. Modelo relacional 6.1.3. Diagrama de secuencia 6.1.4. Mapas de navegación 6.2. Diseño de vistas de interfaces 6.2.1. Interfaz de inicio de sesión 6.2.2. Interfaz apariencia principal 6.2.3. Interfaz solicitar cita médica 6.2.4. Interfaz citas programadas 6.2.5. Interfaz historial 6.2.6. Interfaz configuración 7. Pruebas del sistema 7.1. Objetivos 7.2. Alcance 7.3. Elementos de prueba 7.4. Manejo de resultados 7.5. Tipos de pruebas 7.5.1. Pruebas de unidad 7.5.2. Pruebas de configuración 7.5.3. Pruebas de geolocalización 7.5.4. Pruebas de instalación 7.5.5. Pruebas de usabilidad 7.5.6. Pruebas de seguridad 8. Resultados y Conclusiones 8.1. Resultados 8.2. Conclusiones y trabajos futuros A. Anexo I A.1. Glosario de abreviaturas B. Anexo II B.1. Encuesta sobre la calidad en la atención médica y posibles mejorías C. Anexo III C.1. Prueba de usabilidad aplicación MAS D. Anexo IV D.1. Control de versiones y autorización SRS
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectServicio De Calidad
dc.subjectAtencion Medica
dc.subjectDispositivos Moviles
dc.titleSistema de Atención Médica
dc.typeTesis de Maestria
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMuñoz Reyes, José Roberto
dc.coverageAMECA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMAESTRIA EN INGENIERIA DE SOFTWARE-
dc.degree.departmentCUVALLES-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMAESTRO EN INGENIERIA DE SOFTWARE-
Aparece en las colecciones:CUVALLES

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUVALLES10012FT.pdf8.68 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.