Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81462
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorGonzález Aguirre, José Igor Israel
dc.contributor.advisorCortés Guardado, Marco Antonio
dc.contributor.authorTorres Maestro, Ismael
dc.date.accessioned2020-08-07T21:17:51Z-
dc.date.available2020-08-07T21:17:51Z-
dc.date.issued2012-12-14
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81462-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl titulo que nombra esta investigación, autogestión de los Jóvenes Y. Alcances, limitaciones y aportes al (post)desarrollo social, hace referencia a las prácticas autogestivas que algunos jóvenes llevan a cabo para atender sus demandas sociales ante el adelgazamiento del Estado, en concreto nos referimos a las instituciones gubernamentales. Este análisis incorpora las condiciones estructurales en las cuales se encuentran inmersos los actores sociales y las formas en que éstos se relacionan con ellas. Para dar cuenta de esta relación dialéctica son imprescindibles dos horizontes en constante reconfiguración, por un lado el plano objetivo describe las condiciones estructurales, mientras que el subjetivo indaga el proceso de (re)construcción del postdesarrollo a través de la posición subjetiva y autogestora de algunos jóvenes, en concreto de los denominados Jóvenes Y. El objeto de investigación busca analizar las características, los alcances y las limitaciones que, en materia de postdesarrollo social, desempeña la autogestión de los Jóvenes Y. Los resultados y/o conclusiones de la investigación contribuirán a fortalecer futuros proyectos de intervención social, cuyo objetivo fundamental sea incentivar espacios autónomos de expresión cultural juvenil. Por ello el supuesto guía de nuestra investigación postula que a través de la autogestión, vista como proceso alternativo de (post)desarrollo social, los Jóvenes Y gestionan sus propias demandas ante la retira de las instituciones gubernamentales, en última instancia este proceso les posibilita (re)construir su identidad juvenil para afrontar su estigmatización y exclusión social.
dc.description.tableofcontentsÍNDICE GENERAL Agradecimientos ................................................................................ vii INTRODUCCIÓN ......................................................................................... ix Justificación ....................................................................................... xiv DEFINICIÓN DEL OBJETO .......................................................................... xxi Antecedentes .................................................................................. xxviii CAPÍTULO 1 ESCASAS O NULAS OPORTUNIDADES 1.1 Bono demográfico.......................................................................... 2 1.2 Para (sobre)Vivir Mejor .................................................................. 5 1.2.1 Acceso a la educación: del derecho al desarraigo ...................... 6 1.2.2 (Des)empleo juvenil .................................................................. 9 1.3 Paralegalidad: migración y narcotráfico. ...................................... 12 1.4 Sin pena, ni gloria. ...................................................................... 15 1.5 Planteamiento del problema........................................................ 20 1.5.1 Contexto A-A1 ....................................................................... 21 1.5.2 Contexto sociocultural (B-B1) ................................................. 25 CAPÍTULO 2 AUTOGESTIÓN JUVENIL PARA EL POSTDESARROLLO 2.1 Lo juvenil desde la trinchera .......................................................... 36 2.1.1 El deber ser como dispositivo homogeneizador .......................... 45 2.1.2 Reconstrucción identitaria juvenil ............................................. 50 2.2 Autogestión ................................................................................... 62 2.2.1 ¿Por qué autogestión? .............................................................. 62 2.2.2 Definición del concepto autogestión ........................................... 66 2.2.3 Agencia ................................................................................... 72 2.2.3.1 Actor social -- actor colectivo ............................................. 72 2.2.3.2 Identidad colectiva y redes sociales .................................... 74 2.2.4 Autonomía ............................................................................... 77 2.2.5 Discurso disidente ................................................................... 79 2.2.6 Acción colectiva ........................................................................ 81 2.3 Discurso y postmodernidad ............................................................ 85 2.3.1 Postdesarrollo .......................................................................... 92 CAPÍTULO 3 PERSPECTIVA DE ANÁLISIS 3.1 El discurso como ventana a la subjetividad ............................. 100 vi 3.2 CTRL+N (plataformas virtuales para el postdesarrollo) ............ 113 3.3 Estrategia metodológica ............................................................ 121 3.4 Estrategia operativa.................................................................. 132 CAPÍTULO 4 HUELLAS DE UNA IDENTIDAD EN DISPUTA 4.1 Hallazgos generales ..................................................................... 143 I Jóvenes Y ........................................................................................ 156 4.2 Un matiz para el proceso instituyente de la(s) juventud(es) ......... 157 4.3 Viaje: el diente .......................................................................... 166 4.4 Delito de portación de facha ...................................................... 174 II El postdesarrollo a través del arte ................................................... 184 III Hacer las cosas a pesar de lo que sea ............................................ 196 4.5 Autogestión virtual ................................................................... 214 4.6 “Me matas la cena güey” ........................................................... 224 4.6.1 Gobierno NINI ................................................................... 226 4.6.2 ¿Extorsión institucional? ................................................. 233 4.6.3 “Darse de santos” ............................................................. 236 4.6.4 ¿El que no tranza no avanza? ........................................... 239 4.6.5 Desinterés de la sociedad.................................................... 244 4.6.6 ¿Y después de la cena? ....................................................... 247 CAPÍTULO 5 ¿INQUISICIÓN POSTMODERNA? 5.1 (Sobre)vivir en la utopía ................................................................ 256 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................... 271 ANEXOS ................................................................................................... 280
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectPostdesarrollo Jovenes Autogestion
dc.titleAutogestión de los Jóvenes Y.
dc.title.alternativeAlcances, limitaciones y aportes al postdesarrollo social
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderTorres Maestro, Ismael
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Gestión y Desarrollo Social-
dc.degree.departmentCUCSH-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestro en Gestión y Desarrollo Social-
Aparece en las colecciones:CUCSH

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSH10053FT.pdf4.81 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.