Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81394
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorPalos Delgadillo, Humberto
dc.contributor.authorRamírez Maldonado, Lizzett Brizeida
dc.date.accessioned2020-07-28T01:21:46Z-
dc.date.available2020-07-28T01:21:46Z-
dc.date.issued29/01/2015
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81394-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa presente investigación corresponde a un estudio de caso realizado en una escuela pública de nivel básico ubicada en la zona I de Guadalajara, Jalisco, México; la cual busca determinar sí la Educación Ambiental (EA) que se imparte en las escuelas públicas de nivel básico fomenta el desarrollo de la conciencia ambiental (CA) en los educandos. Además, pretende analizar la relación existente entre la conciencia ambiental con respecto al grado de estudios de los alumnos. La estructura del presente documento se divide en cuatro partes: El estado de la cuestión, el contexto de estudio, las consideraciones metodológicas y por último, las conclusiones. En la primera parte, el estado de la cuestión, se incluyeron dos capítulos: La Educación ambiental (EA) y la Conciencia Ambiental (CA), respectivamente. La segunda parte de la investigación, nombrada el contexto de estudio, se conforma de los siguientes capítulos: La educación pública en Jalisco y la escuela seleccionada. La tercera parte del documento, consideraciones metodológicas, fue integrada por: Diseño metodológico, análisis y discusión de los resultados. En la cuarta parte, se encuentran las conclusiones y recomendaciones, limitaciones y líneas futuras de investigación, referencias bibliográficas y los anexos. A continuación, se presenta de manera general el contenido de cada uno de los capítulos que integran el presente documento.
dc.description.tableofcontentsRelación de tablas Relación de figuras Relación de fórmulas Relación de cuadros INTRODUCCIÓN Primera Parte: El estado de la cuestión CAPITULO I. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 1.1 Origen y evolución 1.2 La educación ambiental en México 1.2.1 Marco legal y normativo CAPITULO II. LA CONCIENCIA AMBIENTAL 2.1 Definición 2.2 Dimensiones de la conciencia ambiental 2.2.1 La dimensión afectiva 2.2.2 La dimensión cognitiva 2.2.3 La dimensión conativa o disposicional 2.2.4 La dimensión activa 2.3 Relación con la Educación Ambiental Segunda Parte: El contexto de estudio CAPITULO III. LA SEP Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 3.1 La Secretaria de Educación Pública 3.1.1 Historia 3.2 La SEP y la educación ambiental 3.2.1 Convenios 3.2.2 Acciones en la educación básica: nivel secundaria 3.3 Inclusiones de la educación ambiental en la educación básica 3.3.1 Enfoque y contenidos 3.3.2 Formación y practicas magisteriales 3.3.3 libros de texto 3.4 La formación de los docentes en EA 3.4.1 Antecedentes 3.4.2 Transversalidad CAPITULO IV. LA ESCUELA SELECCIONADA 4.1 Antecedentes 4.2 Características de la escuela 4.3 Currícula escolar Tercera Parte: Consideraciones metodológicas CAPITULO V. DISEÑO METODOLÓGICO 5.1 Planteamiento del problema 5.2 Preguntas de investigación 5.2.1 Pregunta principal 5.2.2 Preguntas específicas 5.3 Objetivos de la investigación 5.3.1 Objetivo general 5.3.2 Objetivos específicos 5.4 Hipótesis de trabajo 5.5 Tipo de investigación 5.6 Población y muestra de estudio 5.6.1 Población 5.6.2 Muestreo probabilístico por proporciones 5.6.3 Muestreo estratificado 5.6.4 Muestreo estratificado proporcional 5.6.5 Muestra 5.6.6 Información de la muestra 5.6.7 Análisis descriptivo de las variables demográficas de la muestra 5.7 Diseño del instrumento de recolección de datos 5.8 Recolección de datos y procesamiento de la información 5.8.1 Prueba piloto 5.8.2 Método del alfa de Cronbach 5.8.3 Validación estadística CAPITULO VI. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 6.1 Análisis descriptivo de las variables de la hipótesis de trabajo 6.2 Análisis descriptivo de las variables conciencia ambiental 6.2.1 Dimensión afectiva 6.2.2 Dimensión cognitiva 6.2.3 Dimensión conativa o disposicional 6.2.4 Dimensión activa 6.3 Prueba de Chi2 para las dimensiones de la CA 6.3.1 Dimensión afectiva 6.3.2 Dimensión cognitiva 6.3.3 Dimensión conativa o disposicional 6.3.4 Dimensión activa 6.4 Prueba análisis de medias de las dimensiones de la CA 6.4.1 Dimensión afectiva 6.4.2 Dimensión cognitiva 6.4.3 Dimensión conativa o disposicional 6.4.4 Dimensión activa Cuarta Parte: Conclusiones CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES LIMITACIONES Y LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS ANEXO I. Declaración de Estocolmo ANEXO II. La carta de Belgrado ANEXO III. Declaración de la conferencia intergubernamental de Tbilisi sobre educación ambiental ANEXO IV. Carta mundial de la naturaleza ANEXO V. Cuestionario sobre la presencia de EA en la enseñanza de nivel básico: Secundaria ANEXO VI. Declaración de Salónica
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectEducacion Ambiental
dc.subjectConciencia Ambiental
dc.titleNivel de influencia de la Educación Ambiental en la formación de Conciencia Ambiental de los educandos de nivel básico de las escuelas públicas de Jalisco. Caso: Escuela ubicada en la Zona I de Guadalajara
dc.typePropuesta de solucion a un problema especifico de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderRamírez Maldonado, Lizzett Brizeida
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterDegreeWork-
dc.degree.nameMaestría en Administración de Negocios-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Administración de Negocios-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10331FT.pdf4.05 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.