Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81386
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorZubillaga Alva, Ruth María
dc.contributor.authorÁlvarez Fuentes, Mónica Guadalupe
dc.date.accessioned2020-07-28T01:21:42Z-
dc.date.available2020-07-28T01:21:42Z-
dc.date.issued05/12/2019
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81386-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl desarrollo articulado de la industria chocolatera en el estado de Tabasco podría jugar un papel significativo en el economía local, y actualmente se están presentado una serie de sucesos que conllevarían a que eso fuera una realidad, por ejemplo, el aumento del consumo de chocolates con alto contenido de cacao, el interés de algunos empresarios de dar a conocer la calidad y sabor de los chocolates tabasqueños y la organización de eventos relacionados con el sector gestionados por el gobierno estatal. Para ello la capacidad de absorción de conocimiento (CAC) puede funcionar como un detonador para generar innovaciones en las pymes chocolateras del estado de Tabasco y por consiguiente, se pueda lograr un desarrollo competitivo entre las empresas que componen el sector, por tanto, en esta investigación, resulta interesante conocer cómo se desarrolla tal capacidad en las pymes y cuál es su relación con la innovación. El estudio de la CAC se centró en dos empresas pymes chocolateras del estado de Tabasco, las cuales fueron elegidas por su destacado desempeño en la elaboración de chocolates gourmet con cacao tabasqueño, por su participación en eventos nacionales e internacionales, poniendo en alto la tradición del chocolate tabasqueño, obteniendo excelentes lugares con el buen sabor del chocolate que elaboran; así como también por que han logrado exportar sus productos y la innovación ha sido constante.
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y MARCO METODOLÓGICO. 1.1. Planteamiento de la investigación 1.1.1. Descripción del problema 1.1.2. Enunciado del problema 1.2. Preguntas de la investigación 1.2.1. Pregunta principal 1.2.2. Preguntas secundarias 1.3. Objetivos de la investigación 1.3.1. Objetivo principal 1.3.2. Objetivos específicos 1.4. Hipótesis 1.5. Justificación 1.6. Metodología 1.6.1. Delimitación de la investigación 1.6.2. Tipo y alcance de la investigación 1.6.3. Diseño de la investigación 1.6.4. Fuentes de información 1.6.5. Técnicas de recopilación de datos 1.6.6. Instrumento de recopilación de datos 1.6.7. Logística de campo CAPÍTULO II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE CONOCIMIENTO (CAC) EN LAS PYMES. 2.1. Origen de la Teoría de las Capacidades Dinámicas 2.1.1. Teoría de la contingencia 2.1.2. Teoría del aprendizaje organizacional 2.1.3. Enfoque de recursos (RBV): 2.1.4. Enfoque basado en el conocimiento (KBV) 2.1.5. Comienzos de la Teoría de las Capacidades Dinámicas 2.1.6. Procesos relacionados con las capacidades dinámicas 2.1.7. Capacidades dinámicas en la Administración estratégica 2.1.8. Capacidades que conforman las capacidades dinámicas 2.2. Origen de la capacidad de absorción de conocimiento 2.3. La capacidad de absorción de conocimiento en las grandes empresas 2.4. La capacidad de absorción de conocimiento en las empresas pymes 2.5. Diferencias entre la capacidad de absorber conocimiento de las empresas grandes y las pymes. CAPÍTULO III. LA INDUSTRIA CHOCOLATERA DEL ESTADO DE TABASCO: PYMES CASO DE ESTUDIO 3.1. Evolución histórica del sector cacaotero en el estado de Tabasco. 3.2. Cacao, materia prima del chocolate 3.3. La transformación del cacao en chocolate en Tabasco (empezar a nivel México) 3.4. Casos de estudio: empresas pymes agroindustriales productoras de chocolate en el estado de Tabasco. 3.4.1. Caso 1: Chocolatera Adiú 3.4.2. Caso 2: Chocolatera Wolter CAPÍTULO IV. INFLUENCIA DE LA CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE CONOCIMIENTO (CAC) EN LA INNOVACIÓN. 4.1. Concepto de la capacidad de absorción de conocimiento. 4.2. Concepto de innovación 4.3. Proceso de innovación en las pymes 4.4. Perspectivas teóricas-metodológicas que expliquen la influencia de la capacidad de absorción de conocimiento en la innovación. CAPÍTULO V. CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO PARA MEDIR LA CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE CONOCIMIENTO (CAC) EN EMPRESAS PYMES. 5.1. Modelos de las Capacidades dinámicas. 5.2. Modelos de la Capacidad de Absorción de Conocimiento. 5.3. Modelo de la CAC para las empresas pymes. 5.3.1. Capacidades Iniciales (CI) 5.3.2. Capacidades Potenciales (CP) 5.3.3. Capacidades Reales (CR) 5.4. Variables del modelo de la capacidad de absorción de conocimiento CAPÍTULO VI. CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE CONOCIMIENTO (CAC) EN LAS PYMES CHOCOLATERAS CASO DE ESTUDIO DEL ESTADO DE TABASCO. 6.1. Capacidad de absorción de conocimiento: Caso 1 (Chocolatera Adiú) 6.1.1. Capacidades Iniciales 6.1.2. Capacidades Potenciales 6.1.3. Capacidades Reales 6.2. Capacidad de absorción de conocimiento: Caso 1 (Chocolatera Wolter) 6.2.1. Capacidades iniciales 6.2.2. Capacidades potenciales 6.2.3. Capacidades Reales 6.3. Influencia de la capacidad de absorción de conocimiento en la innovación de los casos de estudio. CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES 7.1. Capacidad de absorción de conocimiento en pymes 7.2. Modelo para medir la capacidad de absorción de conocimiento en pymes 7.3. Industria chocolatera del estado de Tabasco 7.4. Pymes chocolateras: caso de estudio 7.5. Relación entre la capacidad de absorción de conocimiento y la innovación Referencias Anexos 1.1 Anexo 1: cuestionario sobre la capacidad de absorción de conocimiento en las pymes chocolateras del Tabasco.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectAbsorcion Del Conocimiento
dc.subjectChocolateras
dc.titleCapacidad de absorción de conocimiento. Caso de estudio: PyMES Chocolateras del Estado de Tabasco
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderÁlvarez Fuentes, Mónica Guadalupe
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Administración de Negocios-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Administración de Negocios-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10353FT.pdf3.71 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.