Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81349
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorZubillaga Alva, Ruth María
dc.contributor.authorGonzález Villa, Juan Manuel
dc.date.accessioned2020-07-28T01:18:55Z-
dc.date.available2020-07-28T01:18:55Z-
dc.date.issued26/05/2016
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81349-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEn el Capítulo I se analizarán a fondo los factores que determinan esta investigación, el por qué, los objetivos, hipótesis y aspectos metodológicos, esto desde las diferentes perspectivas que esta actividad contempla. En el Capítulo II y III se muestran los elementos esenciales de la mejora continua que como herramientas de apoyo a la gestión administrativa eficiente se han adoptado en la empresa y respecto a lo cual, el personal de todos los departamentos de la organización ha sido sometido a diferentes cursos de capacitación de acuerdo a sus responsabilidades. En el Capítulo IV se analizan los conceptos que van acorde a la investigación aplicada. En el Capítulo V se hace un recuento de la situación actual de las tiendas de autoservicio en México y en la Zona Metropolitana de Guadalajara, el contexto en que se encuentran y el entorno en que se desarrollan. En el Capítulo VI se muestran los resultados derivados del caso de estudio se trata de una investigación de campo encaminada a conocer el nivel de aceptación con el que los empleados de los diferentes departamentos de la empresa, han acogido estas medidas.
dc.description.tableofcontentsCAPITULO I INTRODUCCIÓN 1.1. Planteamiento del problema 1.2. Justificación 1.3. Objetivos 1.3.1. General 1.3.2. Particulares 1.4. Hipótesis 1.5. Aspectos básicos metodológicos 1.5.1. Tipo de investigación 1.5.2. Métodos de investigación aplicados 1.5.3. Técnicas de investigación aplicadas CAPITULO II MARCO CONTEXTUAL 2.1. Teorías sobre la motivación del personal en el empleo 2.2. La capacitación del personal 2.2.1. Capacitación para el trabajo 2.2.2. Capacitación en el trabajo 2.2.3. La capacitación del personal de piso en la tienda de autoservicio 2.3. El entrenamiento de la fuerza de ventas en la empresa 2.4. Los objetivos organizacionales en materia de entrenamiento 2.5. Los logros en la aplicación de programas de entrenamiento del personal de una tienda de autoservicio 2.6. Entrenamiento para efectividad en las ventas en la empresa CAPITULO III MARCO CONCEPTUAL 3.1. Conceptos clásicos sobre capacitación del personal de ventas 3.2. Concepto de entrenamiento 3.3. Beneficios por la aplicación de programas de entrenamiento del personal en una tienda de autoservicio 3.3.1. Desarrollo más rápido 3.3.2. Moral mejorada por medio del entrenamiento 3.3.3. Mejores relaciones con clientes 3.3.4. Ámbito del entrenamiento 3.3.5. Grado de Formalidad 3.3.6. Duración del Entrenamiento 3.3.7. Métodos de Grupo CAPITULO IV MARCO TEÓRICO 4.1. Mejora continua 4.2. Calidad de productos y servicios 4.2.1. Calidad en el servicio 4.3. Las comunicaciones y la calidad 4.4. Visión estratégica 4.4.1. Despliegue de objetivos y metas 4.5. Cadenas cliente – proveedor 4.6. Despliegue de la calidad (qfd) 4.7. Control de procesos 4.8. Metodologías y herramientas para la solución de problemas 4.9. Rediseño y análisis de procesos 4.10. Mapeos y análisis de procesos 4.11. Enfoque de trabajo 4.12. Motivación y actitud 4.13. Trabajo en equipo 4.14. Equipos Interfuncionales de Mejora Continua 4.15. Círculos de Calidad 4.16. Actitud en el trabajo 4.17. Mejora personal 4.18. Desarrollo profesional 4.19. Dominio de técnicas 4.20. 5S 4.21. Amplitud mental y trabajo intenso 4.22. Medición del desempeño 4.23. Compensación y reconocimientos 4.24. Apoyo total e institucional del programa CAPITULO V LAS TIENDAS DE AUTOSERVICIO EN MÉXICO 5.1. Antecedentes del comercio en México 5.1.1. Teoría sobre el comercio 5.1.2 Comercio y globalización 5.1.3 Antecedentes de tiendas de autoservicio 5.1.4 Establecimientos existentes 5.1.5 Tiendas de autoservicio en México 5.1.6 Tiendas de autoservicio en Jalisco y la ZMG 5.2 El concepto de la tienda de autoservicio CAPITULO VI RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO 6.1. Metodología del caso de estudio 6.1.1 Enfoque metodológico 6.1.2 Tipo de investigación 6.2 Instrumentos para la recolección de datos 6.2.1 Población sujeta a estudio 6.2.2. Determinación del tamaño de la muestra 6.2.3. Diseño de instrumentos 6.2.4. Cuestionario aplicado 6.3. Análisis de la información e interpretación de resultados 6.3.1 Las respuestas de los empleados PROPUESTAS CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectMejora Continua
dc.subjectProductividad Laboral
dc.subjectTiendas De Autoservicio
dc.titleLa importancia de la mejora continua en la productividad laboral, caso de una cadena de tiendas de autoservicio en la Zona Metropolitana de Guadalajara
dc.typePropuesta de solucion a un problema especifico de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGonzález Villa, Juan Manuel
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterDegreeWork-
dc.degree.nameMaestría en Administración de Negocios-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestro en Administración de Negocios-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10298FT.pdf1.12 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.