Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81341
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorChagollán Ramírez, José Martín
dc.contributor.advisorGarcía De Alba García, Javier Eduardo
dc.contributor.authorBalderas Peña, Luz Ma. Adriana
dc.date.accessioned2020-07-28T01:18:53Z-
dc.date.available2020-07-28T01:18:53Z-
dc.date.issued16/10/2015
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81341-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLas úlceras infectadas del pie diabético son comunes y generan una carga económica para los sistemas de salud, tanto desde la perspectiva social, como desde la de los pacientes y sus familias (Chow 2008). El uso adecuado de los recursos económicos en el las ulceras del pie diabético infectadas está inversamente relacionado con las desviaciones en el seguimiento de las guías de diagnóstico y tratamiento de esta complicación y podrían causar un subdiagnóstico o un sobrediagnóstico de la infección (Sotto A, 2010). Esta situación impacta directamente al uso de medicamentos antimicrobianos (antibióticos), lo que llevará al desarrollo de resistencia bacteriana con infecciones de difícil tratamiento y un mayor requerimiento de recursos; situación en gran medida condicionada por el hecho de que hasta antes del año 2010, los antibióticos podían ser vendidos sin receta médica (Secretaría de Salud, 2010). Cada una de estas situaciones finalmente impacta e incrementa el tiempo de hospitalización con dispendio innecesario de recursos financieros.
dc.description.tableofcontentsÍndice General (Contenido) 1. JUSTIFICACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 4. OBJETIVOS 4. 1. OBJETIVO GENERAL 4. 1. 1. OBJETIVOS PARTICULARES 5. HIPÓTESIS 6. MARCO TEÓRICO 6. 1. TEORÍA DE COSTOS EN LA EVALUACIÓN ECONÓMICA EN SALUD 6. 1. 1. INTRODUCCIÓN 6. 1. 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL COSTEO 6. 1. 2. 1. Contabilidad de costos versus costos económicos y evaluación de costos 6. 1. 2. 2. Definición de costo 6. 1. 2. 3. Costos explícitos y costos implícitos 6. 1. 2. 4. Medición de costos 6. 1. 2. 4. 1. Medición de costos económicos 6. 1. 2. 4. 1. 1. Costos relevantes 6. 1. 2. 4. 1. 2. Absorción de los costos 6. 1. 2. 4. 1. 3. Costos marginales 6. 1. 2. 4. 1. 4. Costeo Diferencial 6. 1. 2. 4. 2. Costo promedio versus costo marginal 6. 1. 2. 4. 2. 1. El horizonte temporal – corto y largo plazo – 6. 1. 2. 4. 2. 2. Horizonte temporal y ciclo de vida del producto 6. 1. 2. 4. 2. 3. Perspectiva 6. 1. 2. 4. 3. Economías a escala y deseconomías a escala 6. 1. 2. 4. 3. 1. Economías de escala 6. 1. 2. 4. 3. 2. Deseconomías a escala 6. 1. 2. 4. 3. 3. Economías de alcance 6. 2. METODOLOGÍA DEL COSTEO 6. 2. 1. OBJETIVOS DEL COSTEO 6. 2. 1. 1. Perspectiva del costeo 6. 2. 1. 2. Recomendaciones de las Guías Europeas 6. 2. 2. HORIZONTE TEMPORAL DEL COSTEO 6. 2. 2. 1. Horizonte temporal y comportamiento del costo 6. 2. 2. 2. Horizonte temporal y seguimiento de costos 6. 2. 2. 2. 1. Horizonte temporal y comparabilidad 6. 2. 2. 2. 2. Horizonte temporal y ciclo de vida del producto 6. 2. 3 Comparabilidad, horizonte temporal y los efectos secundarios 6. 3. CARGA ECONÓMICA DE LA ATENCIÓN: EL CASO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO INFECTADAS 6. 3. 1. COSTO ECONÓMICO DE LA DIABETES MELLITUS EN GENERAL 6. 3. 2. ÚLCERAS INFECTADAS DEL PIE DIABÉTICO 6. 3. 2. 1. Panorama mundial 6. 3. 2. 2. Países desarrollados 6. 3. 2. 2. 1. Análisis de costo-minimización 6. 3. 3. ECONOMÍAS EMERGENTES 6. 3. 4. MÉXICO 6. 3. 5. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 7. METODOLOGÍA (MATERIAL Y MÉTODOS) 7. 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 7. 2. UNIVERSO DE TRABAJO 7. 3. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA 7. 4. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PACIENTES 7. 4. 1. Criterios de inclusión 7. 4. 2. Criterios de no inclusión 7. 5. DEFINICIÓN DE VARIABLES 7. 5. 1. Variable dependiente 7. 5. 2. Variables independientes 7. 5. 3. Variables intervinientes 7. 6. METODOLOGÍA 7. 6. 1. Proceso del estudio 7. 6. 2. Análisis estadístico 7. 6. 3. Análisis económico 7. 7. SISTEMA DE CAPTACIÓN DE LA INFORMACIÓN 7. 8. ANÁLISIS ECONÓMICO SECUNDARIO DE LA INFORMACIÓN (FUNDAMENTO DEL PROYECTO DE TESIS ACTUAL) 7. 9. ESTRUCTURA DEL MODELO DE MONTECARLO 8. ESQUEMATIZACIÓN DEL PROYECTO 8. 1. ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTO 8. 2. RUTA CRÍTICA IDEAL EN EL TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO INFECTADAS 8. 3. FALLAS DE PROCESO EN EL TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO INFECTADAS E IMPORTACIA DEL CULTIVO EN LAS PRIMERAS 48 HORAS 9. RESULTADOS 10. DISCUSIÓN 11. CONCLUSIONES 11. 1. LIMITACIONES Y ADVERTENCIAS 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 13. CRONOGRAMA 14. ANEXOS 14. 1. RECURSOS NECESARIOS 14. 2. ANEXO 2. ASPECTOS ÉTICOS 14. 3. ANEXO 3. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 14. 4. ANEXO 4. HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 14. 5. ANEXO 5. DICTAMEN DE AUTORIZADO CLIS 1306 14. 6. ANEXO 6. AUTORIZACIÓN DE USO DE INFORMACIÓN 14. 7. ANEXO 7. MODELAJE MATEMÁTICO CON EL MÉTODO DE MONTECARLO 14. 8 ANEXO 8. ETAPAS DEL PROCESO DE SIMULACIÓN EMPLEADAS EN ESTE TRABAJO
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectRecursos Economicos
dc.subjectCultivo Microbiologico
dc.titleImpacto del cultivo microbiológico temprano en la carga económica de la atención de los pacientes con úlceras infectadas del pie diabético en el Hospital General Regional No. 46 del Instituto Mexicano del Seguro Social
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderBalderas Peña, Luz Ma. Adriana
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Administración de Negocios-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Administración de Negocios-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10308FT.pdf1.6 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.