Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81314
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorPalos Delgadillo, Humberto
dc.contributor.authorBarragán Palos, Héctor Javier
dc.date.accessioned2020-07-28T01:14:57Z-
dc.date.available2020-07-28T01:14:57Z-
dc.date.issued15/01/2016
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81314-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se está transformando de manera creciente, en una variable competitiva de reconocimiento mundial. Es un factor de éxito en los negocios que se conjuga con el compromiso ético y el cumplimiento de factores como; el laboral, el comunitario, el medioambiental y el financiero entre otros aspectos de interés para las partes interesadas. Todos como elementos fundamentales de la empresa contemporánea y su gestión sustentable, inclusive ha servido como punto de partida para el desarrollo de otros conceptos y temas complementarios que han ido creciendo como la teoría de los grupos de interés (stakeholders) entre otros aspectos éticos en los negocios y su sustentabilidad. La sustentabilidad empresarial es un nuevo paradigma en la gestión de las empresas que cada día cobra mayor interés en la teoría administrativa. Sin embargo, uno de los retos que enfrenta la discusión sobre la sustentabilidad es diseñar marcos operativos que evalúen de manera tangible este aspecto. En este sentido y con base en el Modelo Pentadimensional de Sustentabilidad Empresarial (MOPSE) que considera cinco dimensiones; gestión global, competitividad, relaciones, impacto y transparencia y comunicación, se realiza la presente investigación. Se seleccionan a las pequeñas y medianas empresas ubicadas en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) por ser estas unidades de interés en la generación de empleos y de gran representatividad económica local, quienes a través de sus directivos o propietarios, contestan el instrumento aplicado en este estudio de tipo transversal al utilizar como método formal al hipotético deductivo y su interpretación cualitativa. Se observa el fenómeno bajo un contexto sustentable que permita establecer conclusiones y recomendaciones encaminadas a la formulación de estrategias que se dirijan al desarrollo empresarial efectivo y en armonía con su entorno.
dc.description.tableofcontentsRelación de tablas INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN SUSTENTABLE DE LAS EMPRESAS 1.1. La Responsabilidad Social Empresarial 1.1.1. La teoría de los grupos de interés (stakeholders) 1.1.2. La teoría de la agencia 1.1.3. La teoría de la legitimación 1.1.4. La teoría de la política económica 1.1.5. La teoría institucional 1.1.6. La teoría de la dependencia de recursos 1.2. La gestión sustentable de las empresas 1.2.1. La gestión sustentable CAPÍTULO II. EL MODELO PENTADIMENSIONAL DE SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL 2.1. Bases teóricas del modelo 2.2. Dimensiones del modelo 2.2.1. Gestión 2.2.2. Competitividad 2.2.3. Relaciones 2.2.4. Impactos 2.2.5. Transparencia y comunicación CAPÍTULO III. EL CONTEXTO DE ESTUDIO: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA 3.1. Las PyMes en México 3.1.1. Aspectos socioculturales y políticos de la PyMes 3.2. Las PyMes en Jalisco 3.3. Las PyMes en la ZMG 3.4. Diseño metodológico 3.4.1. Tipo de investigación 3.4.2. Muestra de estudio 3.4.3. Instrumento de recolección de datos 3.4.4. Recolección de datos y procesamiento de la información CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1. Gestión 4.1.1. Misión y visión 4.1.2. Código de ética 4.1.3. Planeación estratégica 4.1.4. Procesos. Indicadores de desempeño 4.1.5. Presentación de resultados 4.2. Competitividad 4.2.1. Mecanismos para desarrollar al personal 4.2.2. Conocimiento situación de la industria y principales competidores 4.2.3. Aprovechamiento de recursos 4.2.4. Sistemas de mejora continua 4.2.5. Investigación y desarrollo 4.3. Relaciones 55 4.3.1. Conocimiento de los grupos de interés o partes interesadas 4.3.2. Relación con los empleados 4.3.3. Mecanismos de comunicación 4.3.4. Evaluación de desempeño de directivos y empleados 4.3.5. Relación con accionistas y clientes 4.3.6. Aspectos de los procesos a la comunidad 4.4. Impactos 4.4.1. Relaciones con los empleados 4.4.2. Acciones para que los procesos no dañen al medio ambiente 4.4.3. Desarrollo de la comunidad y la región en la que opera la empresa 4.5. Transparencia y comunicación 4.5.1. Distintas alternativas para reportar los aspectos sociales y ambientales 4.5.2. Cumplimiento de obligaciones fiscales y legales 4.5.3. Auditorias 4.5.4 Prácticas de corrupción CONCLUSIONES Y RECOMENDANCIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS: Anexo A Anexo B Anexo No. 1
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectSustentabilidad
dc.subjectPymes
dc.subjectResponsabilidad Social Empresarial
dc.titleNivel de cumplimiento de la sustentabilidad de las pequeñas y medianas empresas ubicadas en la Zona Metropolitana de Guadalajara
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderBarragán Palos, Héctor Javier
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Administración de Negocios-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestro en Administración de Negocios-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10280FT.pdf1.27 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.