Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81279
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorCoronado Gallardo, María Del Carmen
dc.contributor.authorBernáldez Martínez, Adriana
dc.date.accessioned2020-07-27T23:26:23Z-
dc.date.available2020-07-27T23:26:23Z-
dc.date.issued2019-07-24
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81279-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl propósito del presente trabajo consistió en identificar las causas que conducen a la reprobación en el primer semestre de preparatoria en el ciclo escolar 2017 A; así como presentar los resultados de la investigación ante los directivos y cuerpos colegiados del plantel. Esto para que se diseñen y complementen las estrategias de intervención a este grave problema, que tiene como efecto colateral la baja temporal administrativa por no acreditar materias recursadas y el abandono escolar. El enfoque de la investigación es de tipo mixto, dado que se reproducen datos descriptivos de las palabras habladas o escritas de los alumnos, los docentes, los integrantes de cuerpos colegiados, los tutores y el orientador educativo. Todos los informantes fueron considerados como parte de una estructura educativa, porque se comprendió a las personas dentro de su rol y contexto. El método cualitativo empleado fue la fenomenología eidética, ya que se hace una descripción del fenómeno de estudio, lo más completa y no prejuiciadamente posible, que refleje la realidad vivida por los estudiantes y docentes, su mundo, su situación y su experiencia vivida en la forma más auténtica. En cuanto al diseño de la investigación, las técnicas de recolección de datos que se eligieron fueron la encuesta mediante cuestionario mixto, la entrevista estructurada y el grupo focal. El cuestionario se aplicó a los alumnos, la entrevista se realizó a profesores de primer semestre, y la técnica de grupo focal a los jefes de departamento, los responsables de academia, el orientador educativo, los tutores grupales y los padres de familia. El estudio se llevó a cabo en la Escuela Preparatoria No. 8 de la Universidad de Guadalajara, que tiene ubicación en la colonia La Palmita en la zona norte del municipio de Zapopan, Jalisco, México, desde hace 28 años. El contexto estudiado se sitúa alrededor de zonas habitacionales social, económica y culturalmente marginadas, y con alto nivel de inseguridad ciudadana. La mayoría de los estudiantes provienen de esas zonas y de familias de recursos materiales y económicos muy limitados, con problemas sociales y de desintegración familiar. En relación con las unidades de estudio, en el mes de abril de 2017 se realizó la investigación. Participaron 10 alumnos de segundo semestre, todos ellos repetidores de una, dos y hasta tres materias de primer grado; quienes respondieron a un cuestionario de 16 preguntas. En la entrevista participaron cuatro profesores que atienden grupos de primer semestre (también tienen asignados otros grados, generalmente, son segundos); para esta técnica se diseñaron cinco preguntas en donde el profesor tuvo la libertad de responder sin restricción. Asimismo, en el grupo focal colaboraron cuatro docentes, el orientador educativo, el coordinador de tutorías, un responsable de academia y un tutor de primer semestre; para este caso, se plantearon 9 preguntas abiertas. Algunas respuestas fueron vagas y cortas; la mayoría fueron muy completas y otorgaron información relevante y significativa. Se analizó la información otorgada por alumnos, docentes, cuerpos colegiados y áreas administrativas; junto con la observación del investigador en el contexto escolar. Como resultado del análisis, los principales resultados se agruparon en las siguientes categorías: a) Relacionados con quien enseña. Se encontró la falta de dominio de la disciplina que se imparte; la falta de actualización disciplinar y periódica formación docente y pedagógica; y la ausencia de actitud positiva y propositiva en la relación profesorestudiante. b) Relacionados con quien aprende. En esta categoría destacan la inasistencia a clases y el desinterés por estudiar; y no menos importantes, los factores que se relacionan con aspectos personales y emocionales del adolescente. c) Relacionados con el curriculum y evaluación. Se hace referencia a un plan de estudios extenso en número de asignaturas y en contenidos curriculares, con una evaluación específica. d) Relacionados a la organización y administración del trabajo académico. Acciones que demandan de los docentes y sobre todo de aquellos que forman parte de cuerpos colegiados, numerosas funciones fuera y dentro del aula. El presente trabajo de investigación me ha permitido explicar un fenómeno a partir de la visión del estudiante, del docente, de académicos que fungen como responsables de cuerpos colegiados y de otros profesores que brindan atención psicológica o tutorial a los estudiantes. Desde todas estas perspectivas y desde la observación que he realizado desde hace dos aproximadamente, los factores que conducen a la reprobación en el primer semestre de bachillerato, primordialmente son: la inasistencia a clases, el desinterés de nuestros jóvenes por estudiar (presumo que el contexto social y familiar en el que se ven envueltos les permite o dificulta aprobar sus asignaturas; asimismo, ese contexto puede ser el origen de una actitud positiva o negativa frente a su proceso de formación), la falta de actualización pedagógica del docente, los extensos programas, algunos criterios de evaluación establecidos por la institución y los rigurosos lineamientos de trabajo determinados para un plan de estudios con enfoque por competencias, establecidos por organismos nacionales verificadores de la calidad educativa.
dc.description.tableofcontentsDedicatoria y agradecimientos Resumen 2 Introducción 7 I. Planteamiento del problema 1. Contextualización 17 2. Justificación 18 3. Pregunta de investigación 24 4. Objetivo general 24 5. Objetivos específicos 25 6. Objetivo de la investigación 25 7. Normatividad 26 II. Marco teórico 1. Antecedentes 27 1.1. En el ámbito internacional 27 2.2. En el ámbito nacional 32 3.3. En el ámbito local 35 2. Perspectivas de análisis 39 2.1. El éxito/fracaso escolar: una evidencia empírica 41 2.2. Fracaso escolar, conceptualización y perspectivas de estudio 47 2.2.1. Perspectiva psicológica 47 2.2.2. Perspectiva pedagógica 48 2.2.3. Perspectiva dialéctica (sociológica y ecológica) 49 3. Conceptos centrales 3.1. Reprobación 51 3.2. Deserción 53 III. Metodología 1. Enfoque 55 2. Método 55 2.1. Descripción del método a utilizar 56 3. Técnicas utilizadas para la recolección de datos e instrumentos utilizados 58 3.1. Cuestionario 58 3.2. Entrevista 59 3.3. Grupo focal 60 4. Selección de participantes 61 5. Proceso de recolección de datos. Descripción general, tiempos y actividades realizadas 62 IV. Resultados y discusión 1. Organización e interpretación 66 2. Contraste del dato teórico con el empírico 76 V. Conclusiones 1. Conclusiones 82 2. Límites y recomendaciones 86 Referencias 89 Apéndice 1. Glosario 1. Evaluación 93 2. Aprendizaje 96 3. Dificultades de aprendizaje 97 4. Motivación escolar 97 5. Bajo aprovechamiento 98 6. Repitencia 99 7. Fracaso escolar 100 Anexos 1. Cuestionario para los alumnos 102 2. Preguntas para la entrevista 104 3. Preguntas para el grupo focal 105 Imágenes 1. Artículo 33, 34 y 35 del Reglamento de Evaluación y Promoción de Alumnos de la Universidad de Guadalajara 106
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectReprobacion
dc.subjectFracaso Escolar
dc.subjectRezago Educativo
dc.subjectBajo Aprovechamiento Escolar.
dc.titleFactores que originan reprobación en el primer semestre de bachillerato en la Escuela Preparatoria No. 8 de la Universidad de Guadalajara, en el ciclo escolar 2017 A.
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderBernáldez Martínez, Adriana
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMAESTRIA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR-
dc.degree.departmentSUV-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMAESTRA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR-
Aparece en las colecciones:SUV

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MSUV10047FT.pdf1.31 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.