Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81188
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorCampos Sánchez, Alejandro
dc.contributor.advisorArechavala, Ricardo
dc.contributor.advisorValdez Zepeda, Raúl
dc.contributor.advisorNúñez, Viridiana
dc.contributor.authorFlores Zepeda, Miguel
dc.date.accessioned2020-07-26T18:18:10Z-
dc.date.available2020-07-26T18:18:10Z-
dc.date.issued2019-08-30
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81188-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa presente investigación estudia la vinculación entre universidad y empresa desde el foco de la gestión de educación superior. La realidad internacional muestra que los países con un mayor desarrollo económico son aquellos que tienen un mejor entendimiento y correcta aplicación de ésta correlación. El estudio analiza la relación en términos de la extensión universitaria y su vinculación con el exterior, en este caso la industria electrónica. Dentro de ésta, la fabricación de componentes electrónicos tiene un peso importante en la economía mexicana, en donde se exportan millones de dólares por parte de este sector. Desde las universidades, las iniciativas de desarrollo económico (IDE), son funciones complementarias que se han ido incorporando desde la fundación de las primeras instituciones de educación superior (IES) (Bueno, 2007). Aunque existen academias1 que no aceptan por completo estas iniciativas (Saavedra, 2009). También comprenden que ambas partes deben estar interesadas en vincularse eficazmente. En algunas instituciones como en la universidad Autónoma de Sinaloa los gestores tratan de presionar para que participe cada vez más la universidad dentro de éste campo. (Alvarado, 2009) En el contexto mexicano, Saavedra (2009) menciona que el 82% de las IES del país realizan actividades de vinculación y el 54.2% cuentan con departamentos de vinculación. En el caso de Jalisco, Cortés, Becerra y Sandoval (2013) encontraron que la vinculación entre la UNIVA y las Pymes de Puerto Vallarta a través de una consultoría impactaron 2 positivamente en 2 áreas de las empresas . Sin embargo, en México aún se puede observar una debilidad en la gestión universitaria, ya que las actividades de vinculación son tomadas como exitosas, incluso si, solo trabajan con servicio social. Por lo que puede existir una desconexión entre ambos, lo que impediría el avance en las agendas de investigación útiles para el sector productivo. La incorporación de tecnología proveniente del extranjero de las empresas transnacionales trae 1 Las academias enfocadas a la tecnología son las que aceptan mas esta incersión. Al contrario de las ciencias sociales. 2 Áreas operativas en un 53.1% y en el marco estratégico en un 42.9 % como resultado una baja tasa de innovación y una alta dependencia del exterior, así como bajos niveles de competitividad para el país. (Arvizu y Arvizu, 2014) Si bien se reconoce esta situación en México, son pocos los estudios que existen para analizar la naturaleza del problema y los obstáculos que se tienen que superar. No se cuentan con la información necesaria para diseñar políticas públicas enfocadas a la vinculación entre los sectores académicos, gubernamentales y productivos. La llamada triple hélice en el sector electrónico no se vislumbra en las interacciones de estos actores. Jalisco es uno de los estados de México considerado en los últimos años como el sillicon valley del país. Y aunque el término va enfocado al desarrollo de las tecnologías de la información. También se cuentan con empresas que proveen de elementos a este sector. Las empresas del sector electrónico, en el caso particular las dedicadas a la fabricación de componentes electrónicos. Otro elemento a considerar es la incorporación del capital humano hacia estas empresas. El capital humano, en términos económicos es definido como un factor de producción que puede generar bienes con valor agregado, como una parte del insumo de ese proceso (Kwon, 2009). Este valor agregado contiene factores como: género, nivel escolar, edad, formación académica, experiencia, entre otros. (Becker, 1964). Por lo que la participación de los individuos en educación formal en el trabajo se define como inversión y creación del capital humano (Schultz, 1980). Se analizará demostrar cuales son las modalidades de vinculación entre universidades mexicanas del Estado de Jalisco en la zona centro y las empresas dedicadas a la fabricación de componentes electrónicos. Así como, si el capital humano cumple con las demandas de las empresas y como se puede fortalecer la relación entre IES y el sector industrial.
dc.description.tableofcontentsIntroducción ..................................................................................................................................... 1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 3 I.1 Planteamiento del problema .............................................................................................. 3 I.2 Preguntas de investigación ................................................................................................. 7 I.3 Objetivos de la investigación.............................................................................................. 8 I.4 Importancia y justificación de la investigación ................................................................ 8 CAPÍTULO II................................................................................................................................. 11 ANTECEDENTES DE LA VINCULACIÓN. ............................................................................. 11 II.1 Conceptualizando la vinculación ....................................................................................... 11 II.2 Antecedentes generales de la vinculación entre universidad e industria........................ 12 II.2.1 La vinculación desde la universidad ........................................................................... 15 II.2.2 La vinculación desde la industria................................................................................ 17 II.3 Relación Universidad Empresa en América del Norte y Europa .................................... 19 II.3.1 Vinculación universidad empresa en Estados Unidos ............................................... 20 II.3.2 Relación Universidad Empresa en América Latina .................................................. 27 II.4 Capital Humano .................................................................................................................. 31 II.4.1 La Universidad y el nacimiento del capital humano ................................................. 32 II.4.2 Capital humano, universidad y crecimiento económico............................................ 35 II.4.3 Necesidades de formación de capital humano profesional........................................ 41 CAPITULO III. .............................................................................................................................. 43 MARCO TEÓRICO. ..................................................................................................................... 43 III.1 Tipos de vinculación a nivel de extensión universitaria.................................................. 44 III.2 Modelos de vinculación entre actores .............................................................................. 61 III.3 Capital humano generado por las universidades ............................................................ 71 III.4 Mercado de trabajo y educación superior ....................................................................... 73 CAPÍTULO IV. .............................................................................................................................. 80 MARCO CONTEXTUAL. ............................................................................................................ 80 IV.1 El sector electrónico en México......................................................................................... 84 IV.2 La industria electrónica en Jalisco ................................................................................... 90 IV.3 Educación superior nacional en ingenierías .................................................................. 107 IV.4 Educación superior estatal en ingenierías...................................................................... 109 iv CAPÍTULO V............................................................................................................................... 122 ENFOQUE METODOLÓGICO................................................................................................. 122 V.1 Objetivo del diseño ............................................................................................................ 124 V.2 Categorías .......................................................................................................................... 124 V.3 Población............................................................................................................................ 127 V.4 Diseño del instrumento...................................................................................................... 131 CAPÍTULO VI. ............................................................................................................................ 135 ANÁLISIS CUALITATIVO DE DATOS. ................................................................................. 135 VI.1 Características de la vinculación ................................................................................ 136 VI.2 Tipos de vinculación. ................................................................................................... 142 VI.3 Mercado de trabajo...................................................................................................... 156 VI.4 Estrategias y modelos de vinculación ......................................................................... 185 CAPÍTULO VII............................................................................................................................ 191 HALLAZGOS. ............................................................................................................................. 191 Capitulo VIII. Conclusiones y recomendaciones ....................................................................... 201 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 207 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Dificultades adicionales para que la empresa pudiera vincularse con las IES...................... 6 Tabla 2. Ventajas y obstáculos en las IES........................................................................................ 50 Tabla 3. Ventajas en la realización de prácticas profesionales......................................................... 52 Tabla 4. El modelo triple hélice y su evolución ............................................................................... 69 Tabla 5. Subsectores de la industria electrónica............................................................................... 81 Tabla 6. Inversión extranjera directa en México .............................................................................. 84 Tabla 7. Estado con presencia de empresas del ramo electrónico. ................................................... 87 Tabla 8. Trabajadores asegurados en Fabricación y ensamble de maquinaria, equipo, aparatos, accesorios y artículos eléctricos, electrónicos y sus partes............................................................... 92 Tabla 9. Comparativo subsector y la inversión extranjera directa. 2016-2017................................. 93 Tabla 10. IED del 2018 al 2018 en Jalisco....................................................................................... 94 Tabla 11. Porcentajes de variación entre 2016, 2017 y 2018 ........................................................... 96 Tabla 12. Exportaciones e importaciones en la industria electrónica en Jalisco .............................. 97 Tabla 13. Unidades económicas en Jalisco 2009 y 2014 clasificación 31-33 .................................. 98 Tabla 14. Unidades económicas en Jalisco 2009 y 2014 clasificación 334...................................... 99 Tabla 15. Personal Ocupado en la industria manufacturera 31-33 ................................................. 100 Tabla 16. Personal Ocupado en la industria manufacturera 334 .................................................... 101 Tabla 17. Valor agregado en la industria manufacturera 31-33 ..................................................... 103 Tabla 18. Valor agregado en la industria manufacturera 334......................................................... 104 Tabla 19. Matricula y egresados de ingeniería en México. ............................................................ 107 Tabla 20. Recolección de información........................................................................................... 123 Tabla 21. Categorías....................................................................................................................... 124 v Tabla 22. Categorías utilizadas en el estudio ................................................................................. 126 Tabla 23 Carreras y universidad relacionadas a la fabricación de componentes electrónicos en la región Centro del Estado de Jalisco................................................................................................ 128 Tabla 24. Empresas dedicadas a la fabricación de componentes electrónicos en la región Centro del Estado de Jalisco. ........................................................................................................................... 129
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectUniversidad
dc.subjectEmpresa
dc.subjectIndustria
dc.subjectVinculacion
dc.subjectIniciativa
dc.titleVínculo Entre Universidad y Empresa
dc.title.alternativeLas Carreras De Ingeniería y Las Empresas De Componentes Electrónicos En La Región Centro del Estado de Jalisco
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderFlores Zepeda, Miguel
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytDoctoralThesis-
dc.degree.nameDOCTORADO EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.rights.accessopenAccess-
dc.degree.creatorDOCTOR EN GESTION DE LA EDUCACION SUPERIOR-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCEA10004FT.pdf4.53 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.