Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81151
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorHidalgo Rasmussen, Carlos Alejandro
dc.contributor.advisorRuvalcaba Romero, Norma Alicia
dc.contributor.advisorRey Anacona, César Armando
dc.contributor.authorYanez Peñúluri, Libia Yanelli
dc.date.accessioned2020-07-26T16:04:08Z-
dc.date.available2020-07-26T16:04:08Z-
dc.date.issued2017-01-26
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81151-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl objetivo del estudio fue determinar un modelo explicativo de las interrelaciones de la violencia en el noviazgo y la calidad de vida relacionada con la salud. El tipo de estudio fue transversal, de tipo correlacional con alcance explicativo. Participaron 1,156 estudiantes de tercero de secundaria y preparatoria con edades entre los 14 y 18 años con una relación de noviazgo de al menos un mes al momento de realizar la investigación en Ciudad Guzmán, Jalisco. Fueron aplicados los Cuestionario de Maltrato en el Noviazgo y el Cuestionario Kidscreen-52, lo cuales tienen confiabilidad y validez aceptables. Se realizaron análisis de estadística descriptiva (frecuencias y media) e inferencial (análisis de varianza, análisis de correlaciones, análisis factorial exploratorios, análisis de Alfa de Cronbach y análisis de ecuaciones estructurales). Se obtuvieron los consentimientos informados a los padres y asentimientos informados a los estudiantes. El 95% de los adolescentes refirió haber sido víctima de algún tipo de violencia psicológica, 38% de violencia física, 26% de violencia sexual y 33% de violencia económica. Los modelo estructurales hipotéticos a nivel general y en mujeres mostraron indicadores de bondad de ajuste por encima de .90. Los resultados mostraron la victimización de violencia psicológica, física, sexual y económica en el noviazgo siendo moderada por la influencia sociocultural y la exposición a violencia de padres pueden ser predictores de la CVRS. Los hallazgos pueden ser utilizados para realizar programas de intervención acerca de la violencia en el noviazgo en adolescentes estudiantes dirigidos a mejorar su calidad de vida relacionada con la salud.
dc.description.tableofcontentsÍndice 1. Introducción ....................................................................................................................... 1 1.1. Antecedentes del concepto de violencia en el noviazgo .................................................. 3 1.1.1. Aspectos conceptuales de la violencia. ....................................................................... 3 1.2. Definiendo la violencia en el noviazgo ............................................................................ 7 1.3. Antecedentes y prevalencia de la violencia en el noviazgo adolescente....................... 11 1.1.3.1 Prevalencias de violencia en el noviazgo respecto al sexo. ...................................... 15 1.4. La exposición a la violencia de los padres en la violencia en el noviazgo .................... 18 1.5. La influencia sociocultural en la violencia en el noviazgo ........................................... 21 1.6. Medición de la violencia en el noviazgo ........................................................................ 24 1.7. Teorías en torno a la violencia en el noviazgo .............................................................. 29 1.1.7.1. Teoría feminista. ................................................................................................... 29 1.1.7.2. Teoría del aprendizaje social. ................................................................................ 32 1.1.7.3. Teoría de los recursos. ........................................................................................... 33 1.1.7.4. Teoría ecológica. ................................................................................................... 34 1.1.7.5. Modelo de factores antecedentes y situacionales de la violencia en el noviazgo. .... 36 1.8. Consecuencias e impacto de la violencia en el noviazgo. ............................................. 41 1.9. Antecedentes del concepto de calidad de vida relacionada con la salud. .................... 47 1.9.1. Aspectos conceptuales de la calidad de vida. ............................................................ 47 1.10. Definiendo la calidad de vida relacionada con la salud. ............................................ 55 1.11. Antecedentes y estudios de calidad de vida relacionada con la salud. ...................... 60 1.12. Medición de la calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes. ................ 64 1.13. Modelos teóricos en torno a la calidad de vida relacionada con la salud. ................. 68 1.13.1. Modelo conceptual de Hörnquist. ........................................................................... 72 1.13.2. Modelo conceptual de Calman................................................................................ 74 1.13.3. Modelo de Wilson & Cleary. .................................................................................. 77 1.13.4. Modelo de calidad de vida relacionada con la salud de Ferrans. .............................. 79 1.14. Estudios relacionados con violencia en el noviazgo y calidad de vida. ...................... 81 2. Propósito .............................................................................................................................. 86 3. Método ................................................................................................................................. 89 3.1. Diseño. ........................................................................................................................... 89 3.2. Participantes.................................................................................................................. 89 3.3. Instrumentos. ................................................................................................................ 92 3.4. Procedimiento. .............................................................................................................. 95 3.5. Análisis de datos. ........................................................................................................... 97 4. Resultados .......................................................................................................................... 104 5. Discusión ............................................................................................................................ 174 Referencias ............................................................................................................................. 185 Apéndices ............................................................................................................................... 233 VII Apéndice 1 Aprobación del comité de bioética del Centro Universitario del Sur ........... 233 Apéndice 1 (Continuación) ................................................................................................ 234 Apéndice 2 Consentimiento informado para los padres................................................... 235 Apéndice 3 Asentimiento informado para los alumnos .................................................... 236 Apéndice 4 Formato de muestreo de relaciones de noviazgo ........................................... 237 Apéndice 5 Resumen de Cuestionario de Maltrato en el noviazgo ................................. 238 Apéndice 6 Resumen de Cuestionario Kidscreen ............................................................. 239 Apéndice 7 Pruebas de normalidad de los reactivos del Cuestionario de Maltrato en el noviazgo ............................................................................................................................. 240 Apéndice 8 Pruebas de normalidad de los reactivos del Cuestionario Kidscreen ........... 244 Apéndice 9 Cargas factoriales de la dimensión de violencia psicológica del CMN ........ 247 Apéndice 10 Cargas factoriales de la dimensión de violencia física, económica y sexual del Cuestionario de Maltrato en el Noviazgo .......................................................................... 248 Apéndice 12 Cargas factoriales de las sub-escalas de bienestar físico, bienestar psicológico del Cuestionario Kidscreen ............................................................................ 250 Apéndice 13 Cargas factoriales de las sub-escalas de estado de ánimo y autopercepción del Cuestionario Kidscreen-52 .......................................................................................... 251 Apéndice 14 Cargas factoriales de las sub-escalas de autonomía y relación con los padres del Cuestionario Kidscreen-52 .......................................................................................... 252 Apéndice 15 Cargas factoriales de las sub-escalas de recursos económicos y amigos del Cuestionario Kidscreen-52 ................................................................................................ 253 Apéndice 16 Cargas factoriales de las sub-escalas de entorno escolar y aceptación social del Cuestionario Kidscreen-52 .......................................................................................... 254 Apéndice 16 Prueba de normalidad multivariada para identificación de datos atípicos multivariantes .................................................................................................................... 255 Apéndice 17 Artículo aceptado en la Revista Ciência e Saúde Coletiva .......................... 256
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectViolencia En El Noviazgo
dc.subjectCalidad De Vida
dc.subjectSalud
dc.subjectAdolescente
dc.subjectEstudiantes
dc.titleVIOLENCIA EN EL NOVIAZGO Y CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN ADOLESCENTES ESTUDIANTES
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderYanez Peñúluri, Libia Yanelli
dc.coverageGUZMAN, JALISCO
dc.type.conacytDoctoralThesis-
dc.degree.nameDOCTORADO EN PSICOLOGIA CON ORIENTACION EN CALIDAD DE VIDA Y SALUD-
dc.degree.departmentCUSUR-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.rights.accessopenAccess-
dc.degree.creatorDOCTORA EN PSICOLOGIA CON ORIENTACION EN CALIDAD DE VIDA Y SALUD-
Aparece en las colecciones:CUSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUSUR10007FT.pdf2.21 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.