Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/81149
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorRuvalcaba Romero, Norma Alicia
dc.contributor.advisorSalazar Estrada, José Guadalupe
dc.contributor.advisorMorquecho Güitrón, Ana Cecilia
dc.contributor.authorLaura Nadhielii Alfaro Beracoechea,
dc.date.accessioned2020-07-26T16:04:07Z-
dc.date.available2020-07-26T16:04:07Z-
dc.date.issued2018-07-17
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81149-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl creciente interés por estudiar los efectos del miedo al delito y la victimización en el bienestar en la última década se ha concentrado primordialmente en los países de alto desarrollo y mientras en algunos estudios la relación es negativa, en otros, los resultados no son concluyentes. En la presente investigación se analizó la relación entre la victimización y el miedo al delito en torno al clima emocional, el bienestar subjetivo, psicológico y social en los habitantes de Ocotlán, Jalisco. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo no experimental, de tipo transversal y fue autorizado por el comité de bioética del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Se aplicaron las escalas de bienestar subjetivo, bienestar psicológico y bienestar social, la escala de clima emocional, el cuestionario de miedo al delito, seis preguntas sobre victimización directa, indirecta y vicaria, y un cuestionario de datos sociodemográficos a 315 personas mayores de 18 años, residentes de Ocotlán Jalisco, previa firma de consentimiento informado; la muestra fue no probabilística de tipo intencional, y los datos fueron recogidos en espacios públicos de abril a junio de 2017. Los resultados revelaron que las mujeres y las personas que han sido víctimas tienen mayor miedo al delito y el modelo de mediación de mayor ajuste indicó que la victimización y el miedo al delito se relacionan negativamente con la satisfacción con la vida a través del clima emocional negativo, siendo que, a mayor clima emocional negativo, existe menor bienestar social, impactando así el bienestar subjetivo; lo mismo ocurre con el bienestar psicológico. Se discuten las implicaciones de los resultados para el desarrollo de programas sociales orientados a la mejoría del bienestar en la comunidad y para favorecer el empoderamiento de los ciudadanos en vías a combatir el miedo al delito.
dc.description.tableofcontentsResumen ....................................................................................................................................II Abstract ................................................................................................................................... III Agradecimientos ..................................................................................................................... IV Índice de tablas y figuras ..................................................................................................... VIII Introducción.............................................................................................................................. 1 La victimización como variable predictora del miedo al delito y el bienestar........................... 7 Miedo al delito como posible mediador entre la experiencia de victimización y el bienestar.. 10 El bienestar como indicador de salud mental ......................................................................... 15 La relación entre la victimización, el miedo al delito y el bienestar subjetivo, psicológico y social .................................................................................................................................... 22 Objetivo general del estudio ................................................................................................... 36 Método .................................................................................................................................... 38 Diseño .................................................................................................................................. 38 Participantes ......................................................................................................................... 38 Instrumentos ......................................................................................................................... 39 Definición de variables. ........................................................................................................ 41 Procedimiento. ...................................................................................................................... 43 Análisis de datos. .................................................................................................................. 45 Resultados ............................................................................................................................... 47 Discusión ................................................................................................................................. 73 VII Referencias .............................................................................................................................. 95 Apéndices .............................................................................................................................. 112 Anexo 1. Instrumentos utilizados. ....................................................................................... 112 Anexo 2. Carta de consentimiento informado. .................................................................... 123 Anexo 3. Autorización del Comité de Bioética del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. ............................................................................................... 122 Anexo 4. Artículo de revisión de literatura publicado.......................................................... 123
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectBienestar Psicologico
dc.subjectBienestar Social
dc.subjectBienestar Subjetivo
dc.subjectMiedo Al Delito
dc.subjectVictimizacion.
dc.titleMiedo al delito, victimización y su relación con el bienestar en habitantes de Ocotlán, Jalisco.
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderLaura Nadhielii Alfaro Beracoechea,
dc.coverageGUZMAN, JALISCO
dc.type.conacytDoctoralThesis-
dc.degree.nameDOCTORADO EN PSICOLOGIA CON ORIENTACION EN CALIDAD DE VIDA Y SALUD-
dc.degree.departmentCUSUR-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.rights.accessopenAccess-
dc.degree.creatorDOCTORA EN PSICOLOGIA CON ORIENTACION EN CALIDAD DE VIDA Y SALUD-
Aparece en las colecciones:CUSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUSUR10005FT.pdf4.3 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.