Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/80801
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorRivera Fernández, Rogelio
dc.contributor.advisorRivera Lima, Lizette
dc.contributor.advisorGómez Beltrán, Manuel
dc.contributor.advisorFelipe García, Oscar
dc.contributor.advisorRivera Lima, Adrian Salvador
dc.contributor.authorPérez Zamorano, Jaime Omar
dc.date.accessioned2020-04-19T17:46:39Z-
dc.date.available2020-04-19T17:46:39Z-
dc.date.issued2019-07-15
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/80801-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa paz y la armonía universal, solo puede basarse a través de la justicia social, al existir condiciones de trabajo que atentan contra la integridad de los empleados, estos valores, se ven amenazados y es por ello que fue creada la Organización Internacional del Trabajo (en lo sucesivo OIT), que resulta ser una agencia de las Naciones Unidas que promueve los principios que deben de regir las relaciones laborales teniendo como principales valores, la libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana, la OIT es la institución mundial encargada de producir y supervisar las normas internacionales del trabajo, procurando en todo momento garantizar el respeto de la normatividad, así como sus principios en la práctica.*(1) Nuestro país es parte integrante de los 187 estados miembros de la OIT, a la fecha México ha ratificado nueve convenios, un protocolo y nueve recomendaciones en materia de seguridad y salud del trabajo ante dicho órgano internacional y tienen por objeto resguardar los principios fundamentales de la OIT, a través de la implementación de políticas públicas y medios legislativos de forma interna. A nivel nacional, este tipo de medidas tienden a ser reguladas a través de la normatividad laboral que establece las condiciones y formalidades que deben prevalecer en cada caso en específico según el tipo de relación laboral, la actividad de le empresa, la cantidad de empleados y el desarrollo particular de cada uno de los centros de trabajo, a su vez, esta normatividad resulta un medio ejemplificativo que obliga a las partes a cumplimentar las medidas establecidas, coaccionando a través de distintos medios como son penas y multas.
dc.description.tableofcontents1.- INTRODUCCIÓN. ......................................................................................................... 1 2. LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). ..................................... 8 2.1. Historia .................................................................................................................... 8 2.2. Principios de la OIT. .............................................................................................. 11 2.2.1. Principios Generales. ...................................................................................... 11 2.2.2. Declaración de Filadelfia ................................................................................. 13 2.2.3. Constitución de la OIT. .................................................................................... 19 3.- LA SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO POR PARTE DE LA OIT. ....................... 21 3.1. Instrumentos .......................................................................................................... 23 3.1.1. Convenios. ...................................................................................................... 23 3.1.2. Protocolos. ...................................................................................................... 24 3.1.3. Recomendaciones ........................................................................................... 25 3.2.- Disposiciones generales. ...................................................................................... 28 3.2.1.- Convenio 155.- Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores.......... 28 3.2.2.-Convenio No. 161.- Sobre los servicios de salud en el trabajo. ....................... 35 3.2.3.- Convenio No. 187. Sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo. ...................................................................................................................... 38 3.3.- Protección contra riesgos particulares .................................................................. 44 3.3.1.- Convenio No. 115. Sobe la protección contra las radiaciones. ...................... 44 3.3.2.- Convenio No. 139. Sobre el cáncer profesional. ............................................. 47 3.3.3.- Convenio 148. Sobre el Medio Ambiente del Trabajo (contaminación del aire, ruido y vibraciones). .................................................................................................. 49 3.3.4.- Convenio No. 162. Sobre el Asbesto. ............................................................ 51 3.3.5. Convenio No. 170. Sobre Productos Químicos. ............................................... 54 3.3.6.- Convenio 174. Sobre la Prevención de Accidentes Industriales. .................... 57 3.4. Protección en ciertas ramas de la actividad. .......................................................... 59 3.4.1.- Convenio 120. Sobre la Higiene (comercio y oficinas) .................................... 59 3.4.2.- Convenio 167. Sobre la seguridad y salud en la construcción. ....................... 60 3.4.3. Convenio 176. Sobre seguridad y salud en las minas. .................................... 61 3.4.4.- Convenio 184.- Sobre la seguridad y salud en la agricultura .......................... 62 4.- EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO EN MÉXICO .......................................... 64 4.1.- criterios básicos. ................................................................................................... 64 4.2.- Ley sobre la celebración de tratados. ................................................................... 67 4.3.- Organizaciones internacionales. ........................................................................... 68 5.- LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. ................................................................................................................... 70 5.1. Principios laborales. ............................................................................................... 70 5.2. Normatividad aplicable. .......................................................................................... 72 5.2.1. Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) ................ 73 3.2.2. Ley Federal del Trabajo ................................................................................... 79 3.2.3. Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo ................................ 80 3.2.4. Normas Oficiales Mexicanas-Normas Oficiales Mexicanas ............................. 81 5.3. Los convenios de seguridad y salud ocupacional de la OIT en México .................. 85 5.3.1.- Convenio 115. Sobre la protección contra radiaciones .................................. 85 5.3.2.- Convenio 120. Sobre la Higiene (comercio y oficinas). ................................... 86 5.3.3.- Convenio 155. Sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores. ....................... 86 5.3.4.- Convenio 161. Sobre los servicios de salud en el trabajo . ............................. 86 5.3.5.- Convenio 167. Sobre seguridad y salud en la construcción. ........................... 86 5.3.6.- Convenio 170. Sobre los productos químicos................................................. 86 6.- CONCLUSIONES ....................................................................................................... 88 6.1. Análisis de la investigación. ................................................................................... 88 6.2. Comparativo Normativo. ........................................................................................ 90 7- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 101
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.title“La falta de ratificación e inaplicabilidad de instrumentos emitidos por la Organización Internacional del Trabajo en materia de Seguridad y Salud ocupacional en los Estados Unidos Mexicanos .”
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderPérez Zamorano, Jaime Omar
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestro en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10211FT.pdf1.38 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.