Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/80581
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorManríquez González, Ricardo
dc.contributor.advisorMeza Contreras, Juan Carlos
dc.contributor.advisorLópez-Dellamary Toral, Fernando
dc.contributor.authorHaro Mares, Nadia Berenice
dc.date.accessioned2020-04-05T19:03:04Z-
dc.date.available2020-04-05T19:03:04Z-
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/80581-
dc.identifier.urihttp://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractRESUMEN La celulosa se modificó químicamente con el fin de introducir en ella grupos con cargas iónicas como las zwiteriónicas o catiónicas (propiedad conferida según el compuesto utilizado para la modificación). La funcionalización química de éste polisacárido se realizó a través de tres rutas: 1) modificación con lisina (material zwitteriónico), 2) modificación con anhídrido aspártico protegido con Cbz y con TFAc, respectivante (materiales zwitteriónicos), y 3) modificación con APTS y N-[3- (trimetoxisilil)propil]etilendiamina (materiales catiónicos).
dc.description.tableofcontentsINDICE Pág. Índice de Tablas ______________________________________________________________ ¡ ÍndicedeFigura& ____________________________________________________________ ji 1 RESUMEN I ABSTRACT _________________________________________________ l 2 INTR()l)UCCié>N _________________________________________________________ 6 3 MARC() TEé>RIC() ______________________________________________________ _ 9 3.1. MATERIALES FUNCIONALIZADOS CON CARGA IÓNICA_ ___________ lü 3.1.1 Celulosa modificada con grupos iónicos __________________________________ 13 3.2. APLICACIONES PARA LOS MATERIALES IÓNICOS __________________ 17 3.3 ENZIMAS _______________________________________________________________ J9 3.3.1 Efecto del pH sobre la actividad enzimática ______________________________ -26 3.3.2 Efecto de la temperatura sobre la actividad enzimática ____________________ .27 3.3.3 Lacasa ________________________________________________________________ 28 3.3.3.1 Lacasa proveniente del hongo Trametes versicolor._ ____________________ .29 3.4 TRATAMIENTOS PARA LA DECOLORACIÓN DE EFLUENTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA TEXTIL _____________________________ 32 3.5 INMOVILIZACIÓN ENZIMÁTICA ______________________________________ _37 3.5.1 Enzimas inmovilizadas para la decoloración de efluentes __________________ 41 3.6 TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN DE CELULOSAS FUNCIONALIZADAS-------------------------------------------------------42 3.6.1 Determinación de aminas primarias por prueba de ninhidrina _____________ -42 3.6.2 Espectroscopia de infrarrojo por transformadas de Fourier (FT-IR) ________ _43 Índice 3.6.3 Espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN) en estado sólido _______________________________________________________________________ 44 3.6.4 Espectroscopia ultravioleta-visible (UV-Vis) ______________________________ 45 3. 7 JUSTIFICACIÓN. _______________________________________________________ _46 3.8 OBJETIVO GENERAL_ __________________________________________________ 47 3.8.1 Objetivos específicos ___________________________________________________ .47 3.9 HIPÓTESIS ______________________________________________________________ 47 4 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL-------------------------------------48 4.1 REACTIVOS UTILIZADOS _____________________________________________ _49 4.1.1 Reactivos para la síntesis de celulosa modificada con lisina ________________ 49 4.1.2 Reactivos para la síntesis celulosa con anhídrido aspártico ________________ _49 4.1.3 Reactivos para la síntesis de celulosas catiónicas.. _________________________ 50 4.2 PREPARACIÓN DE CELULOSA CON GRUPOS IÓNICOS _______________ 51 4.2.1Ruta1: Síntesis de celulosa con lisina ___________________________________ .51 4.2.2 Ruta 2: Síntesis de celulosa con anhídrido aspártico _______________________ 54 4.2.3 Ruta 3: Síntesis de celulosas catiónicas.. __________________________________ 55 4.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES MODIFICADOS __________ 57 4.3.1 Determinación cualitativa y cuantitativa del grado de modificación de los materiales mediante la prueba de ninhidrina_ _______________________________ .57 4.3.1.1 Pruebas cualitativas ___________________________________________________ 57 4.3.1.2 Pruebas cuantitativas.. _________________________________________________ 58 4.3.2 Caracterización de los materiales por espectrofotometría de infrarrojo (FT-IR) ______________________________________________________________________ 59 4.3.3 Caracterización de los materiales por resonancia magnética nuclear (RMN) en estado sólido _______________________________________________________ 59 Índice 4.3.4 Prueba para determinar la asociación selectiva y disponibilidad de los grupos funcionales en las celulosas modificadas mediante colorantes iónicos _____ 60 4.4 INMOVILIZACIÓN ENZIMÁTICA EN LA CELULOSA MO])IFICA])A ______________________________________________________________ 61 4.4.1 Reactivos y materiales para inmovilización _______________________________ 61 4.4.2 Acondicionamiento del material _________________________________________ 62 4.4.3 Fijación de la enzima lacasa_ ____________________________________________ 62 4.4.4 Cuantificación de la enzima fijada lacasa_ ________________________________ 62 4.4.5 ])eterminación de la actividad de la enzima lacasa inmovilizada en el material modificado_ __________________________________________________________ 63 4.4.6 Evaluación de la estabilidad de la enzima lacasa inmovilizada en la celulosa modificada a diferentes pH' s __________________________________________ 64 4.4.7 Evaluación de la estabilidad de la enzima lacasa inmovilizada en la celulosa modificada a diferentes temperaturas __________________________________ 64 4.5 ])ETERMINACIÓN ])E LA CAPACI])A]) ])E BIO])EGRA])ACIÓN ])E COLORANTES IN])USTRIALES POR LA ENZIMA INMOVILIZA])A SOBRE CELULOSA FUNCIONALIZA])A---------------------------------- 66 5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS----------------------------67 5.1 CARACTERIZACIÓN ])E LOS MATERIALE& __________________________ .68 5.1.1 Prueba de ninhidrina_ ___________________________________________________ .68 5.1.1.1 ])eterminación cualitativa de la modificación en la celulosa_ _____________ 68 5.1.1.2 ])eterminación cuantitativa del grado de sustitución en la celulosa_ _______ 69 5.1.2 Caracterización química-estructural mediante FT-IR y RMN de los materiales modificados... -------------------------------------------------------73 5.1.2.1 Celulosa modificada con lisina (Ruta 1) ________________________________ _74 Índice 5.1.2.2 Celulosa con anhídrido aspártico (Ruta 2) _______________________________ 78 5.1.2.3 Celulosa catiónica (Ruta 3)_ ____________________________________________ 82 5.1.3. Asociación selectiva y disponibilidad de los grupos funcionales de las celulosas modificadas mediante su interacción con colorantes 87 ------------------- 5.2 INMOVILIZACIÓN ENZIMÁTICA_ ______________________________________ 90 5.2.1 Evaluación de la actividad enzimática de la enzima inmovilizada en los diferentes materiales modificados--------------------------------------------- 93 5.2.2. Estabilidad de la enzima inmovilizada en los materiales modificados a diferentes pH' s y temperaturas ________________________________________________ 95 5.3. APLICACIÓN DE LA INMOVILIZADA EN LOS MATERIALES MODIFICADOS EN LA REMOCIÓN DE COLORANTES INDUSTRIALES ___ -99 6 C'.()NC'.LlJSI()NES _________________________________________________________ l04 7 PERSPEC'.TIV AS _________________________________________________________ 106 8 REFERENC'.IAS ---------------------------------------------------------. 108 ANEX:()S ____________________________________________________________________ l24
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://wdg.biblio.udg.mx/politicasdepublicacion.php
dc.titleEstrategias de funcionalización química de celulosa con compuestos catiónicos y zwitteriónicos para la inmovilización de la casa
dc.typeTesis de Maestria
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderHaro Mares, Nadia Berenice
dc.coverageGuadalajara, Jalisco
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIA DE PRODUCTOS FORESTALES-
dc.degree.departmentCUCEI-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMAESTRA EN CIENCIA DE PRODUCTOS FORESTALES-
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEI01156FT.pdf
Acceso Restringido
61.54 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.