Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/80444
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorCarlos Alejandro Hidalgo Rasmussen,
dc.contributor.advisorMartha Yadira Perez Avalos, Patricia Lorelei Mendoza Roaf
dc.contributor.advisorSilvia Lerma Partida,
dc.contributor.authorAida Janet Cordero Muñoz,
dc.date.accessioned2020-02-09T19:08:45Z-
dc.date.available2020-02-09T19:08:45Z-
dc.date.issued2019-12-12
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/80444-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractDebido a que la alimentación, desde hace tiempo se ha dejado de ver como una conducta meramente biológica y de aporte de nutrimentos al cuerpo; nos lleva a la investigación de los factores que se pudiesen asociar con la generación de conductas de alimentación que no necesariamente se centran en temas de salud. Es decir, el acto de alimentarse conlleva varios aspectos sociales, de convivencia, emocionales, etc. que son necesarios evaluar en su conjunto para determinar el nivel de riesgo en la conducta alimentaria. Entre los factores que influyen en gran medida para que algunas personas decidan modificar su conducta alimentaria se ha descrito en algunas investigaciones que se debe a la estigmatización de la obesidad y la presión social acerca del ideal de delgadez, entre las conductas que más se ha visto que se realizan para estos fines, son la realización de dietas restrictivas, ayunos prolongados y consumo de productos para la reducción de peso, incluso cuando no existe sobrepeso real. Estos comportamientos se han relacionado con el desarrollo de algún TCA como parte de los factores de riesgo Los factores de riesgo que dan origen a los TCA son múltiples, y dentro de ellos sobresalen las conductas alimentarias de riesgo CAR, consideradas como aquéllas conductas inapropiadas, las cuales son características de los TCA definidas por el DSM V American Psychiatric Association
dc.description.tableofcontentsAntecedentes Planteamiento del problema Pregunta de investigación Justificación Marco teórico Adolescencia Conductas alimentarias de riesgo Autoestima Insatisfacción corporal Interiorización del ideal de delgadez Objetivo Metodología Diseño del estudio Población Criterios de inclusión Criterios de eliminación Muestra Instrumentos Operacionalización de las variables Análisis estadístico Consideraciones éticas Resultados Descripción general de la muestra Análisis descriptivos Análisis inferenciales Regresión lineal simple Regresión lineal múltiple Discusión Conclusiones Limitaciones Referencias Apéndices
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectAutoestima
dc.subjectDelgadez Extrema
dc.subjectAnorexia
dc.titleAsociación de conductas alimentarias de riesgo con autoestima, insatisfacción corporal e interiorización del ideal de delgadez en estudiantes universitarios de la lic. en nutrición y artes dancísticas
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderAida Janet Cordero Muñoz,
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Ciencias de la Salud de la Adolecencia y la Juventud-
dc.degree.departmentCUCS-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Ciencias de la Salud de la Adolecencia y la Juventud-
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCS10000FT.pdf876.47 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.