Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/80436
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorHernández Del Rio, Jorge Eduardo
dc.contributor.authorCastro Gallegos, Paulina Estefanía
dc.date.accessioned2020-02-09T18:53:57Z-
dc.date.available2020-02-09T18:53:57Z-
dc.date.issued2019-01-30
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/80436-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEn el presente estudio, se analiza de manera retrospectiva, observacional y transversal, los parámetros ecocardiográficos con mayor impacto para la optimización en la predicción de riesgo perioperatorio en pacientes sometidos a cirugía de revascularización coronaria, ya que las escalas de riesgo utilizadas convencionalmente en este grupo de pacientes para predecir la morbi y mortalidad, como el STS (Society of thoracic surgeons score) y EUROSCORE, no incluyen dentro de sus variables algunos de los datos proporcionados por el ecocardiograma transtorácico realizado previo a la intervención, los cuales se han asociado a mayor riesgo perioperatorio. Se elaborará una revisión en la base de datos del servicio de Cardiología de este centro hospitalario, aquellos pacientes ingresados a la Unidad de cuidados postquirúrgicos con diagnóstico de post cirugía de revascularización coronaria como único procedimiento, desde enero del 2017 hasta Noviembre del 2018, describiendo la incidencia del compuesto de muerte hospitalaria y morbilidad mayor como objetivo primario, la cual incluyen la muerte por cualquier causa, aparición de daño renal agudo, fibrilación auricular de nueva aparición, eventos vasculares cerebrales, ventilación mecánica prolongada e infecciones asociadas a la misma, mediastinitis y reoperación; y su correlación con algunos de los parámetros ecocardiográficos identificados en el ecocardiograma transtorácico realizado antes de ser sometidos a la cirugía, los cuales, al añadirse al puntaje obtenido mediante el STS podrían aumentar el valor predictivo positivo de dicha escala sobre eventos.
dc.description.tableofcontentsSÍNTESIS DEL PROYECTO…………………………….5 INTRODUCCIÓN………………………………………….8 JUSTIFICACIÓN………………………………………….10 MARCO TEÓRICO……………………………………….14 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTES...……26 OBJETIVOS……………………………………………….27 MATERIAL Y MÉTODOS………………………………..29 RESULTADOS……………………………………………39 DISCUSIÓN……………………………………………….51 LIMITACIONES……………………………………………60 CONCLUSIONES………………………………………....63 ANEXOS……………………………………………………66 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………….67
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectParametros Ecocardiograficos
dc.subjectRiesgo Perioperatorio
dc.subjectRevascularizacion Coronaria
dc.titleParámetros ecocardiográficos predictores de riesgo perioperatorio en pacientes sometidos a cirugía de revascularización coronaria
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderCastro Gallegos, Paulina Estefanía
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization-
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN CARDIOLOGIA HCGFAA-
dc.degree.departmentCUCS-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN CARDIOLOGIA HCGFAA-
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10011.pdf
Acceso Restringido
459.41 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.