Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/80301
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorMercado Silva, Norman
dc.contributor.advisorMartínez Rivera, Luis Manuel
dc.contributor.advisorReynaga Delgado, Eire
dc.contributor.authorGonzález Díaz, Rosa Leonor
dc.date.accessioned2020-01-02T19:00:36Z-
dc.date.available2020-01-02T19:00:36Z-
dc.date.issued2017-03-16
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/80301-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractDebido a que varias especies de peces son parte de la pesca de subsistencia y comercial del río Ayuquila y que pueden ser éstas afectadas por diversas bacterias, se hace necesario identificar posibles géneros y especies microbianas que permitan conocer la calidad higiénico-sanitaria de dichos vertebrados. En esta zona no se han reportado investigaciones de campo donde se realice un perfil microbiano de los peces de la región. Al conocer el grado de contaminación de las especies de consumo, se podrá contribuir al manejo y a la toma de decisiones por parte de las instituciones relacionadas con la problemática ambiental del río Ayuquila.
dc.description.tableofcontents1. Introducción 1.1 Justificación 1.2 Pregunta de Investigación 1.3 Hipótesis 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo general 1.4.2 Objetivos particulares 2. Revisión de la literatura 2.1 Peces y su consumo 2.2 Algunas especies invasores en México de interés comestible 2.2.1 Pesca en el Río Ayuquila 2.3 Enfermedades en peces 2.3.1 Agentes causales de enfermedades 2.3.1.1 Bacterias 2.3.2 Principales enfermedades bacteriológicas de los peces y sus manifestaciones clínicas 2.3.2.1 Influencia en la salud pública 2.4 Calidad microbiológica del agua 2.5 Identificación microbiana 2.5.1 Pruebas bioquímicas para la identificación presuntiva bacteriana 2.5.2 Sistema de identificación rápida de bacterias (API) 2.5.2.1 Estandarización de inóculos: Escala de McFarland 2.5.3 Pruebas moleculares 3. Métodos 3.1 Área de estudio 3.2 Plan de muestreos 3.3 Muestreo en campo 3.3.1 Recolecta de las muestras de peces 3.3.2 Recolecta de las muestras de agua 3.4 Determinación de la presencia de E. coli, bacterias coliformes totales y otras de interés ambiental 3.4.1 E. coli y bacterias coliformes totales 3.4.2 Otras bacterias de interés ambiental 3.5 Determinación de la presencia de microbiota bacteriana en peces 3.6 Aislamiento e identificación inicial de microorganismos en muestras de peces y agua 3.6.1 Pruebas bioquímicas para identificación presuntiva 3.6.2 Pruebas de identificación según el sistema API 20E 3.6.3. Prueba molecular para identificación microbiana 3.6.3.1. Extracción de ácidos nucleicos totales 3.6.3.2. Patrón de bandas electroforéticas 3.6.3.3. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) 3.6.3.4. Purificación del producto de la PCR 3.6.3.5. Secuenciación e identificación de las bacterias 3.7. Análisis de los resultados 4. RESULTADOS 4.1. Análisis de las mediciones de los parámetros físico- químicos 4.2. Análisis de las cantidades de E. coli y de coliformes totales en aguas del río Ayuquila 4.2.1. Relación entre las concentraciones de E. coli y coliformes totales 4.3. Aislamiento e identificación de bacterias presentes en peces y muestras de agua 4.3.1. Identificación mediante pruebas bioquímicas y características morfo-culturales 4.3.2. Identificación mediante el sistema API 20E 4.4. Análisis molecular 4.4.1. Productos de PCR y purificación 4.4.2. Identificación de las cepas a partir de secuenciación molecular 4.5. Tallas y peso de los peces capturados en el río Ayuquila 4.6. Cepas microbianas encontradas en los peces del río Ayuquila 4.7. Análisis de la relación entre la presencia de las cepas identificadas en peces y las cepas identificadas en las muestras de agua 4.7.1. Corcovado 4.7.2. Palo Blanco 4.7.3. Achacales 5. DISCUSIÓN 5.1. Análisis de las mediciones de los parámetros físico-químicos 5.2. Análisis de las concentraciones de E. coli y de coliformes totales en aguas del río Ayuquila 5.2.1. Análisis de la relación entre las concentraciones de E. coli y coliformes totales 5.3. Aislamiento e identificación de bacterias presentes en peces y muestras de agua del río Ayuquila 5.3.1. Identificación mediante pruebas bioquímicas y características morfoculturales 5.3.2. Identificación mediante el sistema API 20E 5.3.3. Identificación mediante pruebas moleculares: secuenciación genética 5.3.3.1. Productos de PCR y purificación 5.3.3.2. Identificación de las cepas a partir de secuenciación molecular 5.3.3.3. Cepas microbianas encontradas en el río Ayuquila 5.4. Relación entre la presencia de las cepas identificadas en las muestras de peces y las cepas identificadas en las muestras de aguas 5.4.1. Corcovado, Palo Blanco y Achacales 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7. LITERATURA CITADA 8. APÉNDICES
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectMicrobiologia
dc.subjectPatogenos
dc.subjectPeces
dc.subjectSalud Publica
dc.titleMICROBIOTA BACTERIANA EN PECES DE CONSUMO DEL RÍO AYUQUILA, JALISCO, MÉXICO
dc.typeTesis de Maestria
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGonzález Díaz, Rosa Leonor
dc.coverageAUTLAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES-
dc.degree.departmentCUCSUR-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES-
Aparece en las colecciones:CUCSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSUR10001FT.pdf3.95 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.