Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/80267
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorGómez Beltrán, Manuel
dc.contributor.advisorOrozco Alvarado, Javier
dc.contributor.advisorVázquez Ávila, Guillermo
dc.contributor.advisorZubillaga Alva, Ruth María
dc.contributor.advisorEspinoza Mercado, Oscar Alejandro
dc.contributor.authorGarcía Valdez, Gerardo Gregorio
dc.date.accessioned2019-12-31T00:12:08Z-
dc.date.available2019-12-31T00:12:08Z-
dc.date.issued2019-09-23
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/80267-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa idea de comer insectos ya no es cosa del pasado, sino una realidad que además se vislumbra a la vez como una oportunidad para contribuir a resolver el problema de inseguridad alimentaria en el mundo. Prácticamente ningún país se escapa a éste problema de la falta de alimentos, incluyendo a los Estados Unidos de América que con todo y que sea considerado el país más rico del mundo no deja de tener un número importante de habitantes que conforma su población y que no tiene acceso a alimentos casi todos los días del año.Pensar que comer carne es la solución es una falacia pero es lo que la mayor parte de los países occidentales siguen haciendo, algunos por gusto, otros por ignorancia, pero la gran mayoría por interés. La producción de carne les deja mucho dinero a los ganaderos de éstos países, pero la pregunta es ¿a costa de qué? A costa de la propia salud humana, la actividad ganadera genera mucha más contaminación ambiental que muchas otras como la del transporte y la industrial pero pocos son los organismos que se atreven a hacer algo al respecto porque hay muchos intereses de por medio en juego.Si hace cientos de años se comían insectos ¿por qué la gente dejó de hacerlo? ¿En qué momento se les dijo que era mejor comer carne que insectos? ¿Por qué la gente se enfermaba menos antes que hoy? ¿Por qué han surgido tantos nuevos problemas de salud en el mundo?Comer insectos es algo que se verá más cada día en muchos países como resultado de que ya no habrá tanto espacio para el pastoreo de ganado, seremos muchos más millones de habitantes en el mundo y dentro de la mejores opciones para alimentarnos más sanamente y sin contaminar tanto al medio ambiente serán los insectos.En lugar de la crianza de ganado la opción más viable y además también muy rentable será sin lugar a dudas la crianza de insectos comestibles al ocupar éstos mucho menos espacio de tierra, y consumir mucho menos alimento y agua constituyendo así una forma de negocio mucho más sostenible que la carne.Se pueden producir diferentes tipos de insectos comestibles pero uno de los que más aceptación tienen en el mercado de los Estados Unidos son los chapulines. Este tipo de insecto tiene además muchos nutrientes y son de bajo impacto ambiental.La forma más recomendable de ser producidos es en invernaderos porque de ésta manera se pueden controlar sus diversas condiciones que favorezcan su reproducción siendo ésta una de las mejores maneras de generar abasto de chapulines para el mercado extranjero referido.Si se desarrollan nuevos métodos de crianza para los chapulines las probabilidades de mantener su comercialización como botana para el mercado de los EUA serán mayores, pero también es indispensable contar con marco legal de insectos comestibles que regule tanto la producción como la comercialización de chapulines para garantizar así que existan las adecuadas normas de higiene, los sistemas de inocuidad apropiados, así como la forma en que deberán de ser cultivados, recolectados, cosechados, y almacenados para mantener sus características organolépticos a lo largo de toda su distribución hasta que llegue a manos del consumidor estadounidense.
dc.description.tableofcontentsContenido Capítulo 1. Los insectos comestibles una alternativa de producción y comercialización de nuevos alimentos ..................................... 6 Introducción .................................... 6 Justificación ................................ 8 Definición del problema ............................. 9 Capítulo 2. Una radiografía de los insectos comestibles ......... 10 2.1. Marco contextual ............................... 10 2.1.1. Antecedentes de la entomofagia. ............ 10 2.1.2. Continentes y países donde se práctica más la entomofagia. ....... 10 2.2 Beneficios nutricionales de consumir chapulines. ...................... 11 2.3 Beneficios ambientales de consumir chapulines. ............ 15 2.4. Los insectos una plaga que no debe exterminarse sino aprovecharse. .......... 18 Capítulo 3. La producción y comercialización de insectos comestibles en el mundo........ 20 3.1 La crianza y comercialización de diversos insectos comestibles en otros mercados internacionales.................. 20 3.2 Empresas que se dedican a la producción, transformación, empaque y distribución de insectos comestibles en el mundo ........... 20 3.3 Datos sobre la industria de los insectos comestibles y su tendencia de crecimiento para los próximos años ...................................... 23 3.4 Ciclo biológico y crianza del chapulín ............. 26 3.4.1. Crianza del chapulín................................ 26 Capítulo 4. Estudios realizados sobre de la producción y comercialización de los insectos comestibles y el marco legal de los mismos ................................ 28 4.1 Marco conceptual ............................. 28 4.1.1. Los chapulines como botana............................. 31 4.2. Marco Teórico ................................. 31 4.2.1. La Teoría General de sistemas (TGS)...................... 31 4.2.2. La Nueva Economía Institucional........................ 32 4.3. Revisión de la literatura ...................... 33 4.3.1. El papel que juega la neofobia alimentaria................. 33 4.3.2. Variables consideradas para la presente investigación............. 40 4.3.2.1. La producción de chapulines................................... 40 4.3.2.2. La comercialización de chapulines............. 42 4.3.2.3. El marco legal de los insectos comestibles................ 44 Capítulo 5. Metodología ................... 47 5.1. Método de investigación ....................... 47 5.1.1. Alcance de la investigación ............................... 47 5.1.2. Técnicas de investigación. .................................. 48 5.2. Objetivos de investigación....................................... 48 5.2.1. Objetivo General. .................................................. 48 5.2.2. Objetivos específicos........................... 48 5.3. Preguntas de investigación ................................ 49 5.3.1. Pregunta de investigación general............... 49 5.3.2. Preguntas de investigación específicas............... 49 5.4. Hipótesis .................................................... 49 5.4.1. Hipótesis general. .................................. 49 5.4.2 Hipótesis específicas. ............................................ 50 5.5. Modelo de investigación....................................... 50 5.6. Delimitación del mercado meta.................................. 50 5.7. Cómo se conocerá la producción de chapulines........................... 51 5.8. Como se conocerá la comercialización de chapulines como botana......... 52 5.9. Sugerencia para un marco legal de los insectos comestibles................ 52 5.10. Herramientas metodológicas a utilizar......................... 54 Capítulo 6. Análisis y resultados de la investigación.......................... 55 6.1. Cómo y porque los chapulines se deben de producir a través de la crianza según experto en la materia. ....................................................... 55 6.1.1. La producción de chapulines a través de su crianza se puede convertir en un gran negocio para cubrir el mercado extranjero de Estados Unidos de América. ................... 57 6.2. Lineamientos para la comercialización de chapulines...................... 58 6.2.1. Como debe ser el empaque. .......................... 58 6.2.2. Como debe ser el etiquetado. ........................... 58 6.2.3. Factores a considerar para la conservación y control de alimentos............... 59 6.2.4. Métodos de conservación de los alimentos ................ 59 6.2.5. Aspectos legales que necesitan las empresas mexicanas para comercializar los chapulines como botana en el mercado de los Estados Unidos de América. .................. 60 6.3. Normatividad empleada para los alimentos de manera general a nivel internacional... 62 6.3.1. Normatividad aplicada para los insectos como alimento para el consumo humano en los Países que forman parte de la Unión Europea. ............... 64 6.3.2. Normatividad aplicada para los insectos como alimento para el ser humano en los Estados Unidos de América...................................... 64 6.4. Normatividad empleada para los alimentos de manera general a nivel nacional. ....... 65 6.4.1. Buenas Prácticas de Agricultura y Buenas Prácticas de Manufactura. ....................... 65 6.4.2. Primeras Normas Oficiales Mexicanas que controlaron la producción e inocuidad de los alimentos.......................................... 65 6.4.3. Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009 vigente, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios. ...................... 66 6.5. Determinación del empaque adecuado para los chapulines según estudios realizados en otros insectos comestibles similares como los grillos. ................. 69 6.5.1. Consideraciones del porqué el PET y el vidrio constituyen dos de las mejores opciones para que los chapulines como botana o secos sean envasados en dicho material. ............................. 70 6.6. Determinación del tipo de embalaje a emplear............... 73 6.6.1. Factores que fueron considerados para la elección del embalaje. .................... 74 6.6.2. Elección de las cajas de cartón corrugado como embalaje a usar como primera opción.... 74 6.7. Determinación del almacenamiento a emplear................................... 77 6.8. Determinación del transporte a emplear......................... 77 6.8.1. Ruta de transporte a seguir....................................... 78 6.8.2. Contenedor a usar............................................... 78 6.9. Determinación del canal de distribución ..................................... 79 6.9.1. Potenciales tiendas detallistas en la Ciudad de Los Ángeles del producto a exportar........ 80 6.10. Determinación del número de cajas de cartón y pallets a enviar................. 80 6.11. Determinación de los costos promedio de la distribución y logística........... 81 6.12. Respuestas a las hipótesis planteadas......................... 83 Referencias..................................................................... 87 Índice de consultas de sitios web (de las empresas que se dedican a la producción, transformación, empaque y distribución de insectos comestibles en el mundo) ................. 95
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectEntomofagia
dc.subjectComercializacion De Insectos
dc.subjectExportacion
dc.subjectIndustria Alimenticia
dc.subjectLegislacion Comercial
dc.subjectChapulines.
dc.titleLa producción de chapulines en la Ciudad de Oaxaca (México) para lograr mantener su comercialización como botana en la Ciudad de Los Ángeles, California (Estados Unidos de América) ante la falta de un marco legal de insectos comestibles
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGarcía Valdez, Gerardo Gregorio
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Negocios Internacionales-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestro en Negocios Internacionales-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10010FT.pdf12.2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.