Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/79848
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorGonzález Álvarez, Víctor-
dc.contributor.advisorMéndez Acosta, Hugo Oscar-
dc.contributor.authorMéndez García, César Iván-
dc.date.accessioned2019-11-29T18:40:20Z-
dc.date.available2019-11-29T18:40:20Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/79848-
dc.description.abstractEn el presente trabajo de tesis se muestra el desempeño de dos esquemas de control en cascada aplicados a un proceso de digestión anaerobia (DA) a escala piloto para el tratamiento de las vinazas tequileras, ambos implementados en el digestor anaerobio de lecho fijo de flujo ascendente del cuerpo académico de ingeniería de bioprocesos de la Universidad de Guadalajara con una duración de 85 días. El propósito de este caso de estudio es presentar las ventajas de un sistema de control en cascada que emplea una alta ganancia adaptativa, cuyo lazo de control externo opera de manera discreta y que regula la concentración de la materia orgánica (MO) en el efluente medida en términos de demanda química de oxígeno (DQO), alrederdor de una referencia deseada que se actualiza en cada periodo de muestreo equivalente a un día, al modificarse la consigna de la concentración de ácidos grasos volátiles (AGV) en el lazo interno de control que opera en forma continua, manipulando la tasa de dilución aplicada al digestor. Las ventajas de este esquema de control se muestran a través de la realización de una comparación directa entre su desempeño con el de otro que posee la misma configuración en cascada solo que carece de la propiedad de alta ganancia adaptativa, mediante la utilización de dos enfoques: ( i) simulaciones numéricas; y ( ii) pruebas experimentales. En la fase experimental se ilustran el comportamiento de los dos controladores para la regulación de la concentración de DQO y AGV en el efluente, abordando la eficiencia de remoción de estos dos índices de desempeño, y la respuesta de la tasa de dilución ante las distintas perturbaciones inducidas en el proceso y cambios de consigna. También se presentan los balances de AGV y DQO equivalente en el influente y a la salida, además de las tasas de producción y rendimientos de biogas y metano. Por otro lado, se muestra el comportamiento del digestor anaerobio bajo la acción de los dos esquemas de control a través de la apreciación de otras variables del proceso como son temperatura y presión en el reactor, pH del efluente, carbono orgánico total ( COT), entre otras. En estos resultados, se verifica un desempeño y robustez más satisfactorio por parte del sistema de control implementado en este trabajo de tesis, en comparación al propuesto por otros investigadores para el mismo caso de estudio. La evaluación del desempeño entregado por ambos controladores en cascada se realizó mediante el uso de un análisis estadístico de los dos lazos de control, en el que se utilizó como variables del diseño el valor absoluto de la diferencia de las concentraciones de DQO y AGV que se miden fuera de línea y en línea respectivamente con respecto a las que se establecen como referencia, verificandose una mejor respuesta por parte del controlador de alta ganancia.-
dc.description.tableofcontentsIndice general Nomenclatura Resumen Introducción Presentación del problema Distribución del documento Justificación Objetivos Objetivo general Objetivos particulares Hipótesis l. Marco teórico y antecedentes 1.1. Importancia de la industria del tequila 1.1.1. Problemática ambiental de las vinazas tequileras . 1.2. La digestión anaerobia una alternativa de solución . 1.3. El proceso de la digestión anaerobia l. 3. l. Hidrólisis 1.3.2. Acidogénesis . 1.3.3. Acetogénesis . 1.3.4. Metanogénesis . 1.4. Microbiología de la digestión anaerobia 1.5. Antecedentes en el diseño de esquemas de control aplicados a los procesos de DA ..... . 1.6. Marco teórico l. 6.1. Fundamentos de la estrategia de control en cascada 1.6.2. Planteamiento del problema de control ...... . I X XIII XIV 1 3 5 6 6 6 7 8 8 9 10 11 12 13 13 13 15 17 26 26 26 2. Diseño del controlador adaptable en cascada 2.1. Planteamiento del esquema de control en cascada con alta ganancia 2.2. Solución teórica propuesta .... 2.3. Diseño aplicado al proceso de DA 2.3.1. Límites de control ..... 2.3.2. Cálculo de los parámetros del controlador de alta ganancia 3. Metodología 3 .1. La vinaza tequilera . . . . . . . 3.2. Descripción de la planta piloto . 3.2.1. El tanque de alimentación 3.2.2. El reactor . . . . . . . 3.3. Instrumentación y monitoreo . 3.3.1. Mediciones en línea .. 33 33 35 40 41 42 45 45 47 47 49 50 50 3.3.2. Mediciones fuera de línea . 51 3.4. Desarrollo del trabajo experimental 52 3.4.1. Implementación del algoritmo de control AGV-DQO(AG) . 52 3.4.2. Protocolo experimental para la evaluación del desempeño del esquema de control AGV-DQO(AG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 3.4.3. Diseño experimental para la comparación del desempeño y robustez entre los dos esquemas de control en cascada . 54 4. Resultados y Discusión 56 4.1. Comparación entre las simulaciones numéricas del controlador en cascada de alta ganancia y el puesto a prueba por Lizárraga-Palazuelos (2014) . . . . . 56 4.2. Comparación experimental entre los 2 esquemas de control en cascada imple- mentados en el proceso de DA a escala piloto para el tratamiento de las vinazas tequileras . . . . . . . . . . . . . 4.2.1. Resultados experimentales . . . . . . . 4.3. Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. 3.1. Acondicionamiento de la planta piloto 4.3.2. Etapa experimental I ....... . 4.3.3. Etapas experimentales II y III .. . 4.3.4. Etapas experimentales IV, V y VI . 4.3.5. Etapas experimentales VII, VIII y IX 4.3.6. Balances de la concentración de AGV y DQO equivalente en el influente y efluente en todo el periodo de experimentación de los dos esquemas de control en cascada 11 63 64 67 67 68 73 75 81 87 4.3. 7. Producción de biogas en la implementación experimental de los dos esquemas de control en cascada para el tratamiento anaeróbico de las vinazas tequileras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 4.3.8. Determinación de sólidos suspendidos totales (SST) y volátiles (SSV) durante la implementación experimental del sistema de control adap- table en cascada (AGV-DQO(AG)) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 4.3.9. Análisis estadístico para la evaluación y comparación del desempeño de los lazos de control continuo y discreto durante la implementación experimental de los dos esquemas de control en cascada . 5. Conclusiones 5.1. Conclusiones . 5.2. Recomendaciones 5.3. Perspectivas Bibliografía A. Apéndice A A.1. Concentración de AGV y DQO total en el influente obtenidas en la implemen- tación experimental de los dos esquemas de control en cascada y utilizadas en las simulaciones numéricas de ambos controladores A.2. Estimación del flujo de biogás y de metano producido durante la implementa- ción experimental de los dos esquemas de control en cascada A.3. Programa de diseño y simulación A.4. Programas de Matlab . . . . . . . B. Apéndice B B. l. Interface de operación III 112 120 120 121 121 122 127 127 129 130 130 137 137-
dc.formatapplication/PDF-
dc.language.isospa-
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio-
dc.publisherUniversidad de Guadalajara-
dc.rights.urihttps://wdg.biblio.udg.mx/politicasdepublicacion.php-
dc.titleComparación de dos esquemas de control en cascada aplicados a un proceso de digestión anaerobia a escala piloto para el tratamiento de las vinazas tequileras-
dc.typeTesis de Maestria-
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara-
dc.rights.holderMéndez García, César Iván-
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS EN INGENIERÍA QUÍMICA-
dc.degree.departmentCUCEI-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS EN INGENIERÍA QUÍMICA-
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEI01078FT.pdf2.69 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.