Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/78612
Título: Organización ambiental comunitaria, en la recuperación del área verde de una colonia urbana popular de Zapopan, Jalisco
Descripción: Transitamos en un contexto de consumo globalizado forzado a extender su límite más allá de la imaginación. Uno que insistentemente tratamos de pasar por el tamiz de la revelación de lo ambiental como eje detractor del exceso, inspirado por la razón. Un escenario en que todo esfuerzo científico, tecnológico, filosófico o educativo pende finalmente del pensamiento de un individuo que define el rumbo de su hacer, desde la intención pequeña más no insignificante de cada día, o desde la omisión oprobiosa de quién desea detener el tiempo, mientras el deterioro del medio ambiente avanza. Esta investigación, gira en torno a la experiencia de un grupo de vecinos que decidió organizarse para recuperar un área verde abandonada. El interés inside en conocer las motivaciones y alcances que tuvo el grupo de vecinos para llevar a cabo esta acción e intentar construir una comunidad digna, en el que también yo, como habitante de este espacio me involucré. Este acercamiento a las personas y comunidades de las que somos parte, se canaliza a través de la sistematización de la experiencia de rescate de un área verde urbana pública olvidada, ubicada en una colonia popular de clase media baja en el municipio de Zapopan Jalisco. Recapitula las acciones de un grupo de vecinos voluntarios, cuya motivación fue la necesidad imperiosa de encontrar una solución ante la inminente pérdida de un espacio verde comunitario. Reúne el punto de vista de otros actores locales quienes usualmente conviven en el jardín vecinal o están relacionados con proyectos comunitarios de índole similar. La metodología utilizada, está enmarcada en la investigación cualitativa, en línea con la investigación acción, por lo cual se utilizan encuestas concientizadoras, entrevistas semi estructuradas y observación directa. La pretensión de este trabajo de investigación, es que a través del reconocimiento de las intencionalidades que tuvieron los principales actores involucrados en la experiencia, se puedan generar ideas que potencien el aprendizaje en torno a lo ambiental, lo ciudadano, lo comunitario, que contribuyan a generar estrategias de educación ambiental acordes al contexto o realidad comunitaria prevaleciente en ese lugar.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/78612
Otros identificadores: http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/handle/123456789/5933
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.