Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/73536
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorCórdova Canela, Fernando
dc.contributor.advisorGaribay Alonso, Raúl
dc.contributor.advisorAstudillo Sánchez, Pablo Daniel
dc.contributor.authorPreciado Montaño, Jorge Luis
dc.date.accessioned2019-06-13T23:53:52Z-
dc.date.available2019-06-13T23:53:52Z-
dc.date.submitted2016
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/73536-
dc.identifier.urihttp://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractDebido al reducido porcentaje de agua dulce con el que se cuenta en el planeta y también al crecimiento de la contaminación del medio ambiente, ha crecido la demanda de este recurso. El turismo generalmente se concentra en las costas, por lo cual genera grandes impactos ambientales y en específico en el agua, por lo cual se debe buscar una manera de poder minimizarlos. El agua es un recurso indispensable para el desarrollo de la humanidad y debido a que es cada vez es más difícil tener acceso al agua potable, se debe hacer uso de esta de una manera responsable haciendo más eficiente el uso y el proceso de producción, recordando que el agua y la energía están íntimamente ligados, debido a que se necesita de una para poder aprovechar la otra. Pero no solamente se debe de buscar la eficiencia sino que también se deben de buscar fuentes de abastecimiento alternas para poder aprovecharla. Una de estas es el agua de los océanos, la cual cubre la mayor parte de la tierra y que también es donde se encuentra la mayor cantidad de agua; si pudiéramos hacer uso de esta por medio de la desalinización, se podría reducir la problemática del recurso hídrico.
dc.description.tableofcontentsÍndice l. TURISMO Y DESALINIZACIÓ : ANTECEDENTES Y ENFOQUES TEÓRICOS . ................ . . ... 2 1 1.1. Turis1no ....... .... .. .. .. ..... .. ........................................... .. ..... ... ... .. .... 21 1.2. El agua en el turismo ... .. .... ...... .. ..... ..... ... .... ...... ... .. ..... .. ....... ... ... ... .. 2 1 1.3. Turismo en México ..... .... ..... ... ........ ... ................ ....... ......... .... ...... .. 23 1.4. Desalinización ............. .. .................. .... .................... .. ...... ..... .. ... .. 25 1.5. Desalinización en México ... .. ... .... ......... .. ... .. .... .. .... . .. ... .. ......... ..... .... 27 1.6. Fuentes de abastecimiento de agua en el turismo .. .... ... ........ ... ........... .. ...... 29 Vl 2. TEC OLOGÍAS Y E FOQUES DE GESTIÓ EFICIENTE DEL ABASTECIMIE TO PARA ÁREAS TURÍSTICAS .... . . .. .. . .. .. . . ... .. . . . . ... ...... . . .. . . . ... . ... . ...... . ... .. . .. . . . . .... . ... . . . . .. .. ... .. .. . 31 2.1. La desalinización en el turismo ... .. ..... ... ..... .......... .. .. .. .. ...... .... .......... ... 31 2.2. Tecnologías de desalinización .. .... ... ..... .... ... ... .. ......... ... ... .... .... ........... 31 2.3. Desalinización por medio de energía renovable ... .. .. .... .... .. ..... .... . ..... .. .. ... 33 2.4. Criterios de selección, enfoques y grados de maduración tecnológica ... ... .. . ..... 35 2.5. Casos de éxito y buenas prácticas de manejo ... ..... .. ... .. .... ... ... .. .. .... ... ...... 37 2.6. Destilación solar .................. ........ ... .. ..... ... .. .. .. .. ..... ..... ....... ....... .... 38 2.7. Calidad del agua de los destiladores solares .. ... ... .. ..... .... .. .. ..... ............ ... .44 3. PROTOTIPO DE PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE . . .. . .. . .. . . ... .. . .. . ... .. ... ... . . . ...... . .... .. .46 3.1. Enfoque metodológico y conceptualización .... .. ... ..... ... .. ... ...... .. .... .... . ... .46 3 .2. Caracterización del pro to tipo .... .. ..... ..... ..... ... .. .... .. .... ... .......... ....... .... 50 3.3. Construcción del prototipo ........ ... ..... ........ ....... .... ... ..... ... ..... ...... ...... 55 3.4. Experimentación ........ .. .. .. ... .... ....... ...... ... .... .... ..... ... ...... .. ... ... ........ 58 4. RESULTADOS Y APROXIMACIONES TEÓRICAS .... . ... . .. . .. . ...... ... ... .. . ... . . . . ... .. .. . . .. .... . 61 4.1. Discusión de resultados ... .... .. ........ ....... ... ....... .. .... ..... ....... ....... .......... 61 4.2. Aproximaciones teóricas de la tecnología de desaJinización en áreas turísticas 1nexicanas .. ... .... .. ... ... ... .... ... ........ ..... ... .... ....... ... .. .. ... ... .... .... .. .... . 63 CONCLUSIONES ...... .. ..... .. ..... .. ... .. .. .... ..... ... ..... ..... .. ........ ... .. ... .... .. ......... ... 65 BIBLIOGRAFÍA ................. ... ....... ... ..... .. .... .. ... ... ... .... ... ....... ..... .. ........ ... ..... 68
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://wdg.biblio.udg.mx/politicasdepublicacion.php
dc.titleModelo de producción de agua potable por medio de energía renovable: Destilación solar en edificios turísticos de Puerto Vallarta, Jalisco
dc.typeTesis de Maestria
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderPreciado Montaño, Jorge Luis
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS EN INGENIERÍA DEL AGUA Y LA ENERGÍA-
dc.degree.departmentCUTONALA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS EN INGENIERÍA DEL AGUA Y LA ENERGÍA-
Aparece en las colecciones:CUTONALA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUTONALA00022.pdf
Acceso Restringido
730.39 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.