Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/73466
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorEnriquez Cruz, Ezequiel
dc.contributor.authorBriseño Rosas, Juan Francisco
dc.date.accessioned2019-06-13T23:51:30Z-
dc.date.available2019-06-13T23:51:30Z-
dc.date.submitted1998
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/73466-
dc.identifier.urihttp://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractDesde los inicios de la vida nómada; al cambio progresivo sedentario, el hombre, a través de muchos siglos ha dedicado sus mayores energías en extraer de la naturaleza, los productos necesarios para subsistencia y desarrollo. Así como a dominar los múltiples fenómenos que ocurren en ella. En México, la agronomia ha recurrido a prácticas agricolas muy variadas adaptando éstas a las condiciones de climatología existentes, dejando asi parte de su contribución permanente en el desenvolvimiento de nuestra agricultura. Desde su origen como profesión ha tenido verdaderos testimonios de su participación firme y estable lo cual permite un mejor bienestar de nuestra sociedad. La l1Ctividad agronómica promueve la expansión de su propio desarrollo, llegando de esta manera a hacer un cambio más dinámico en el crecimiento socioeconómico y político del país. Efectívamente en este cambio los Ingenieros Agrónomos se incorporan fisicamente; con su dedicación, confianza y trabajo en el sector agropecuario. Son profesionistas que participan en los más diversos problemas y variadas formas de solución de la problemática del campo; constancia histórica de que los agrónomos han sido y son ciudadanos de convicciones progresistas y hombres dispuestos al sacrificio, con el esfuerzo de lograr contar con un México mejor, donde la población tenga mayores y mejores oportunidades; teniendo acceso a los niveles de desarrollo y bienestar.
dc.description.tableofcontentsLISTA DE CUADROS Y GRAFICAS ....................................................................................................... i L- INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1 1.1 Objetivos ... ........................................................ ......... ............. .......... .. ... ............... .................. . 2 1.2 Hipótesis ................................................................ ....................... .............................. ............. 2 IL- REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................................................... 3 2.1 Contexto Internacional ......... .... .................. ................. .............................. ....... ............ ...... ...... 3 2.1.1 Contexto Nacional ............................. ... .. ....... ..................................................... .... 3 2.2 La Educación Agrícola Superior en México ............. ...... .... ...... .................. ...... .................. ....... 5 ,. 2.2.1 El Origen del proyecto Educativo - Profesional 1853-1920 ..................................... 5 2.2.2 La Agronomía de la Revolución Agraria 1920-1935 .............................................. . 6 2.2.3 La Agronomía de la Revolución Verde 1935-1970 ....................... .......................... 7 2.2.4 La E:,qiansión de la Agronomía sin Revolución 1970-1982 ......................... .. .......... 9 2.2.5 En la búsqueda de un proyecto y una Identidad 1982 a la fecha ..... ... .................... 1 O 2.3 La Profesión de Ingeniero Agrónomo en México .. ................... .................. ........................ ..... 10 2.3. 1 Perfiles profesionales del egresado ... .................................................... ................. 13 2. 4 El ejercicio de la Profesión Agronómica ........... ....... .. ........................................ .. ................... 15 2.4.1 Revolución para los Agrónomos ................ ................................... ... .................. ... 15 2.4.2 El Ejercicio del Profesional de Agronomía ............ ............................................... 16 2.4. 3 El Agrónomo de Estado .. ............................ .......................................................... 17 2.4.4 Las Nuevas Prácticas Profesionales ................................. ... ......... ... .. ..................... 18 2.4.5 La Crisis de la Agricultura .............. .. ................................... ......................... ....... 19 2.4.6 La Situación Actual ...... .............. ........................ ..................... .. .. ............... .......... 19 2.5 Antecedentes del Departamento de Producción Agricola del CUCSUR ..... ..... .......................... 21 2.5.1 La Universidad de Guadalajara ............................ ... ........... ............................... .... 21 2.5.2 Desarrollo Histórico ... ........ .......... ............... ........ .................... .......... ................... 21 2.5.3 La Fundación de la Escuela de Agricultura en Autlán ....................... ........ ........... 22 2.5.4 La Misión del Centro Universitario de la Costa Sur ............. ......... ....... .. ... ..... ....... 25 2.6 Planes de Estudio ......................................... ..... ......... .... ...... .................................................. 27 2.6.1 Anualidades ....... ... .................................. ............... ................................ .. ............ 28 2.6.2 Semestre .... . ................................................................................ ........... 29 2.6.3 Cuatrimestres ................................ ........ ......... ........................ ...................... ........ 3 1 2.6.4 Sistema de Semestre Ampliado .......................................... .. ................................. 33 2.6.5 Planes de Estudio de la Nueva Carrera de Ingeniero en Recursos Naturáles y Agropecuarios ......................... ....... ............ ........ .. ... ....... 35 2.7 Políticas Nacionales para el Sector Agricola ............................................ ............... ...... .......... 37 2.7.1 Extensión Agrícola ......................... .. ........................ .................................... ...... .40 2. 7.2 Vinculación y Perspectivas .... ....... ....... ......... .............. .................... ........ ....... ...... .42 ID.- MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................................ .-13 3.1 Materiales ............................................... ...... ........................................... .. ... .................... .. .. . 43 3.2 Metodología ................................................ ..................... .... ...... ......... ................................... 43 IV.- RESULTADOS ................................................................................................................................ .48 V.- DISCUSIÓN ...................................................................................................................................... 55 VL- CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 57 Vil- BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 58 LISTA DE CUADROS Y GRAFICAS 11 CUADRO Páginas 1.- Carreras y/o especialidades ofrecidas en las instituciones de Educación Agrícola Superior (Licenciatura y Posgrado) .. ............................... ...................................................... 11 2.- Elementos de comparación entre la Educación tradicional y la Educación moderna ............... 13 3.- Comparación entre diferentes formas de pensamiento ......................................... .... .......... ..... 14 4.- Personal directivo, administrativo, técnico y docente en el inició de la Escuela de Agricultura en Autlán ...................................... .............. .... ............... ............................... 24 5.- Plan de estudios por anualidades ............................... .......... ............ .... ................................... 28 .. 6.- Plan de estudios por semestres ......... ......... ..................... .............. ................... ....................... 29 7.- Plan de estudios por cuatrimestre ........................................................... ...... ...... .................... 31 8.- Plan de estudios por semestre ampliado .................................................................................. 34 9.- Plan de estudio de la nueva Carrera de Ingeniero en Recursos Naturales y Agropecuarios .................... ................................... ..... .......... ............ ...................................... 35 10.- Distribución geográfica de Ingenieros Agrónomos por Entidad Federativa. región y zona donde trabajan en la República Mexicana ......................................................... -+9 11.- Nombre de las empresas donde trabajan los Ingenieros Agrónomos .......... ......... ... .................. 51 12.- Zona donde desempeñan su actividad profesional ................................................................... 52 13.- Limitantes que han encontrado los egresados, al desempeñar su trabajo ................................. 53 14.- Cursos que las empresas elaboran para su actualización y capacitación laboral ........ ............... 53 15.-Tipo de áreas que necesitan dominar para competir en el mercado de trabajo .............. .. .. ....... 53 16.- Cursos que interesa a los egresados que organice la Uruversidad de Guadalajara para su actualización .............. .......... ......... ................. .. .................. ...................................... .... .. ........ 54 17.- Número y tipos de eventos en los que han participado los profesionistas para actualizar sus conocimientos ................................................................. .......... .................... ... .... .. ..... ......... .. 54 18.- Arcas en que los encuestados necesitan actualizarse o conocer .. ............................... .......... .... 54 GRAFICAS 1.- Agrónomos egresados (1985-96) según sexo ....... .. .. ..... ..... ........................... .. ................... ..... .-+8 2.- Agrónomos egresados ( 1986-96) según de edad ... .. .... .. ... .. ................. .... .... .. ........ .. ... .. .... .. ...... .-+8 3.- Agrónomos que \iven en el Estado de Jalisco ................................... ......................... .............. .-+9 4.- Agrónomos titulados y no titulados (pasantes) .. ................ ........................................................ 50 5.- Agrónomos que ejercen y no ejercen ................................. .... ................................................... 50 6.- Ingenieros Agrónomos cuyo empleo es de tiempo parcial y tiempo completo ............................ 51 7.- Tipo de empresas según donde trabajan ......................... ............................. ........... ..... ............. 52
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleDIAGNOSTICO DE LA INCORPORACIÓN AL SECTOR PRODUCTIVO DE LOS INGENIEROS AGRÓNOMOS EGRESADOS DEL CUCSUR
dc.typeTesis de Licenciatura
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderEnriquez Cruz, Ezequiel
dc.rights.holderBriseño Rosas, Juan Francisco
dc.type.conacytbachelorThesis-
dc.degree.nameLicenciatura en Ingeniero AgrónomoOrientaciónFitotecnia-
dc.degree.departmentCUCSUR-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorLicenciado en Ingeniero AgrónomoOrientaciónFitotecnia-
Aparece en las colecciones:CUCSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
LCUCSUR00239.pdf
Acceso Restringido
846.82 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.