Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/72480
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.creatorHernández López, José de Jesús-
dc.creatorRotman, Mónica Beatriz-
dc.creatorGonzález de Castells, Alicia Norma-
dc.creatorFélix Castells, Eduardo Jorge-
dc.creatorGonzález Bracco, Mercedes-
dc.creatorLeal Ivo, Any Brito-
dc.creatorSantoyo, Álvaro Andrés-
dc.creatorPinto Farias, Agenor José Teixeira-
dc.creatorBelli, Elena-
dc.creatorSlavutsky, Ricardo-
dc.creatorGonzález Villaruel, Alejandro-
dc.creatorMacho Morales, Diana-
dc.creatorFernández Poncela, Anna M.-
dc.creatorZárate Rosales, Alberto-
dc.creatorHernández López, Elizabeth Margarita-
dc.creatorMarchionmi, Franco-
dc.creatorGlebson Vieira, José-
dc.date2015-05-18T20:57:21Z-
dc.date2015-05-18T20:57:21Z-
dc.date2010-09-
dc.date.accessioned2019-04-07T23:47:13Z-
dc.date.available2019-04-07T23:47:13Z-
dc.identifierHernández López, J.J.; Rotman, M.; González de Castells, A. (2010) Patrimonio y cultura en América Latina: Nuevas vinculaciones con el estado, el mercado y el turismo y sus perspectivas actuales. Universidad de Guadalajara. México-
dc.identifier978-607-00-3333-9-
dc.identifierhttp://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/247-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/72480-
dc.descriptionSi por patrimonio debe entenderse tanto la arquitectura monumental, por ejemplo, la puesta en valor de un centro histórico en este contexto de conmemoraciones por los bicentenarios de Independencia en más de una decena de países latinoamericanos, lo mismo que determinadas manifestaciones culturales de sectores subalternos de medios rurales y/o urbanos, o las artesanías elaboradas por indígenas, cabe entonces preguntarse ¿quién decide que tal abanico de expresiones sean consideradas patrimoniales? ¿Cómo es que ciertas expresiones y prácticas culturales sí son objeto de esa distinción mientras otras no lo son? En principio está claro que la total diversidad de expresiones culturales nunca está representada en aquello que se constituye en bien patrimonial. Sólo ciertas manifestaciones tangibles e intangibles son propuestas como símbolo de unidad, en lugar de fomentar la diversidad. El cambio en la visión dominante sobre el patrimonio es evidente ya que pasó de ser un repositorio o acervo a una construcción no siempre consensuada y armónica, producto del juego de fuerzas entre agentes sociales. Su conceptualización cambió para dar cabida a los objetos inmateriales, transitándose también de un énfasis centrado en las manifestaciones culturales en sí mismas, hacia otra de mayor amplitud y en la cual se consideran las conexiones existentes entre sus creadores y los contextos específicos de producción. O Los artículos aquí reunidos, escritos por académicos latinoamericanos, responden a dos cuestionamientos que se vuelven vertebrales a lo largo del libro, ¿desde dónde y para quién se patrimonializa? Por ejemplo, ¿desde los pueblos originarios, desde los agentes externos y académicos, desde los organismos abocados a la gestión o desde el Estado? Por ser el patrimonio como realidad un asunto de multiplicidad disciplinaria, el libro logra reunir lo mismo a historiadores que arquitectos, gestores culturales, antropólogos y politólogos para analizar pasado, presente y futuro de la patrimonialización. Aunado al carácter pluridisciplinar del texto debe mencionarse la amplia gama de temáticas abordadas, a saber: desde la construcción de la memoria histórica de una localidad, la distinción de sitios con valor arquitectónico, las gestiones estatales y de grupos informales para legitimar lo que deba ser patrimonializable, la dinámica de los públicos de museos, la reproducción de devociones e identidades religiosas, el azaroso via crucis de grupos informales para participar en procesos formales, hasta la promoción de paisajes culturales o los procesos de gentrificación sucedidos lo mismo en Argentina que Brasil, Colombia, Chile o en México.-
dc.descriptionUniversidad de Guadalajara.-
dc.languagees-
dc.publisherAcento Editores-
dc.titlePatrimonio y cultura en América Latina: Nuevas vinculaciones con el estado, el mercado y el turismo y sus perspectivas actuales.-
dc.titleEl patrimonio de pueblos mapuches de Neuquén desde la perspectivas de sus habitantes, de las instituciones estatales y del mercado.-
dc.titlePatrimonio en cuestión lo tangible y lo intangible en el patrimonio de una ciudad histórica.-
dc.titleEl patrimonio histórico como espacio en pugna: el caso del Palacio Duhau.-
dc.titleLa inmaterialidad del mundo de los sectores subalternos.-
dc.titleQuanto vale a venda do invendável? Os valores do patrimônio cultural na contemporaneidade.-
dc.titleDel folclor y el patrimonio cultural inmaterial en Colombia. Reflexiones críticas sobre dos conceptos antagónicos.-
dc.titleEstado Nacao, etnicidade e patrimonio cultural: memória e cultura material no comércio do artesanato indígena.-
dc.titleLa gestión estatal del patrimonio para el desarrollo de los sectores populares en la quebrada de Humahuaca (Noroeste Argentino).-
dc.titleEstudio de públicos(s), museo de artes e industrias populares, Pátzcuaro, Michoacán.-
dc.titleIdentidad regional, fe y turismo. Nuestra Señora de San Juan de los Lagos.-
dc.titleLa participación de grupos informales en la promoción cultural. Problemas y perspectivas.-
dc.titleEl paisaje agavero, patrimonio cultural de la humanidad, una construcción política del paisaje y del patrimonio.-
dc.titlePaisajes globalizados soberanas, tomeros y barricas como espectadores de una fiesta cultural.-
dc.titleCulturalismo, patrimonializacao e as políticas de auntenticidade cultural indígenas.-
dc.typeBook-
Aparece en las colecciones:CUALTOS

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.