Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/31668
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorRodríguez García, Ma. Ofelia
dc.contributor.authorPadilla Frausto, J.Jesús
dc.date.accessioned2015-09-09T17:55:26Z-
dc.date.available2015-09-09T17:55:26Z-
dc.date.submitted2008
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12104/31668-
dc.identifier.urihttp://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEn los últimos años, la demanda de frutas y hortalizas frescas de buena, calidad,vida de anaquel prolongada y "listas para consumo" se ha incrementado sustancialmente. Esto genera que la comercialización de productos hortofrutícolas sea enfocada a un manejo y/o conservación por tecnologías de mínimo procesamiento y que asegure la inocuidad microbiológica (Díaz-Sobac, R., 1999). La inocuidad de los alimentos impacta la economía y la salud pública de los países (Castillo, 2004). El control de la inocuidad alimentaria de frutas y hortalizas frescas resulta especialmente complejo. La producción y comercialización frutícola es una de las principales actividades generadoras de ingresos para el sector agropecuario. No obstante, se han incrementado los problemas a la salud de los consumidores por la proliferación de microorganismos, debido al aumento en las posibilidades de contaminación ya los que los frutos están expuestos por el contacto con el agua y con el medio ambiente en general (FDA, 2001). Para lograr la calidad e inocuidad requerida por los consumidores es necesario ejecutar una serie de pasos ordenados a través de la cadena agroalimentaria, representada por el sector de la producción primaria, el de la transformación, el de la distribución y finalmente, el del consumo (FDA, 2001). Sin embargo, a lo largo de la cadena pueden ir sumándose factores que lleven a obtener un producto de deficiente calidad sensorial, nutricional y de inocuidad. Diversos estudios epidemiológicos sobre los brotes de enfermedad asociados al consumo de productos frescos, sugieren que la contaminación tiende a ocurrir preferentemente durante la etapa de producción y/o empaque (CDC, 2006). No obstante, típicamente la contaminación se limita a la superficie.
dc.description.tableofcontentsI. Índice De Contenido. V. Índice De Tablas . Vii. Índice De Figuras . Viii. Lista De Símbolos Y Abreviaturas. Xii. Resumen. 1. Introducción. 2. Antecedentes. 2.1. Importancia Del Consumo De Frutas Y Hortalizas En Una Alimentación Saludable. 2.2. Características Generales Del Aguacate. 2.2.1. Procesos Bioquímicos De La Maduración Del Aguacate. 2.3. Deterioro De Las Frutas Y Hortalizas. 2.4. Importancia De Las Características, Para La Selección Del Fruto Por El Consumidor. 2.5. Acciones Gubernamentales Y De Los Productores Para Asegurar La Calidad Del Aguacate Mexicano. 2.6. Impacto Económico Y Panorama Actual Del Aguacate Mexicano. 2.7. Aguacate Como Vehículo De Microorganismos. 2.8. Tratamientos De Descontaminación Para Frutas Y Hortalizas. 2.8.1. Hipoclorito De Sodio. 2.8.2. Ácido Peroxiacético. 2.9. Efectos Negativos De Los Tratamientos De Descontaminación Sobre Las Características De Calidad Y La Vida Útil De Las Frutas Y Hortalizas. 2.10. Importancia De Las Características Fisicoquímicas Y El Aspecto Físico En La Calidad Del Fruto Ante El Consumido. 3. Justificación. 4. Hipótesis. 5. Objetivos. 6. Material Y Métodos. 6.1. Material Y Reactivos. 6.1.1. Desinfectantes. 6.1.2. Reactivos. 6.1.3. Materiales. 6.1.4. Equipos E Instrumentos. 6.2. Metodología. 6.2.1. Selección De Frutos. 6.2.2. Preparación De Las Soluciones. 6.2.2.1. Agua Para Lavado. 6.2.2.2. Solución De Hipoclorito De Sodio 200 Ppm. 6.2.2.3. Solución De Ácido Peroxiacético 80 Ppm. 6.2.3. Aplicación De Los Tratamientos De Descontaminación. 6.2.4. Almacenamiento De Los Aguacates. 6.2.4.1. Almacenamiento De Aguacates A Temperatura Ambiente. 6.2.4.2. Almacenamiento De Aguacates A Temperatura De Refrigeración. 6.2.5. Análisis Fisicoquímico. 6.2.5.1. Muestreo De Los Frutos. 6.2.5.2. Determinación De Textura. 6.2.5.3. Determinación De Color. 6.2.5.4. Determinación De Ph Superficial. 6.2.5.5. Determinación De Peso. 6.2.5.6. Determinación De Firmeza. 6.2.6. Análisis Sensorial. 6.2.6.1. Determinación Del Aspecto Físico Y Signos De Deterioro. 6.2.6.2. Prueba Sensorial De Puntuación Con Escala. 6.2.6.2.1. Capacitación De Los Jueces. 6.2.6.2.2. Procedimiento Para La Prueba Sensorial. 6.2.6.3. Prueba De Preferencia (Aceptación O Rechazo). 6.2.7. Análisis Estadístico. 7. Resultados Y Discusión. 7.1. Efectos De Los Tratamientos De Descontaminación Sobre Los Parámetros Fisicoquímicos Del Aguacate. 7.1.1. Textura. 7.1.2. Color. 7.1.3. Ph Superficial. 7.1.4. Peso. 7.1.5. Firmeza. 7.2. Efectos De Los Tratamientos De Descontaminación En La Apariencia Visual Externa E Interna Del Aguacate (Signos De Deterioro). 7.3. Análisis Diferencial Del Aspecto Del Fruto. 7.4. Prueba De Preferencia (Aceptación O Rechazo). 7.5. Efectos De Los Tratamientos De Descontaminación Sobre Los Parámetros. Fisicoquímicos Del Aguacate, En Función De La Temperatura Y Tiempo De Almacenamiento 8. Conclusiones. 9. Sugerencias Para Trabajos Futuros. 10. Anexo. 10.1. Tablas. 10.2. Figuras. 11. Referencias Bibliográficas.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.rights.urihttp://wdg.biblio.udg.mx/politicasdepublicacion.php
dc.titleEfecto de tratamientos de desinfección con hipoclorito de sodio y ácido peroxiacético sobre los parámetros fisicoquímicos del aguacate (Persea americana var. Hass) almacenado a dos temperaturas.
dc.typeTesis de Licenciatura
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderPadilla Frausto, J.Jesús
dc.type.conacytbachelorThesis-
dc.degree.nameLicenciatura en Química Farmacobiológica-
dc.degree.departmentCUCEI-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorLicenciado en Química Farmacobiológica-
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
LCUCEI06187.pdf
Acceso Restringido
1.38 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.