Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/88673
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.creator | Aceves Ávila, Roberto | - |
dc.date | 2016-03-01 | - |
dc.date.accessioned | 2021-10-09T02:27:25Z | - |
dc.date.available | 2021-10-09T02:27:25Z | - |
dc.identifier | http://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/7 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/88673 | - |
dc.description | En este artículo se analiza el proceso mediante el cual la Virgen de Zapopan, una imagen sin origen sobrenatural, adquiere la categoría de reliquia milagrosa a partir del siglo xvii. Este proceso ejemplifica la manera en que los saberes jurídico, teológico e histórico, por medio de sus prácticas y discursos, norman las prácticas religiosas relacionadas con la devoción a la Virgen de Zapopan con el fin de configurar a un sujeto social, en este caso un creyente ilustrado acorde con los principios de las reformas religiosas tridentinas y borbónicas. En la historia del culto a la virgen zapopana se observa como las devociones son el producto de elección de los fieles, quienes las practican por considerarlas útiles a sus propósitos de acuerdo con sus creencias y tradiciones, en este caso dentro del contexto de la espiritualidad barroca. Pero también dependen de la interacción de los individuos con diversos elementos de la sociedad (como el Estado, las élites, las corporaciones civiles y religiosas) articulados en lo que Foucault llama un reticulado de poderes, que ejercen un poder disciplinario sobre las personas. La interacción de todos estos elementos norma las prácticas religiosas por medio de un conjunto de saberes y discursos, con el fin de configurar un sujeto social determinado. Se estudian la indagatoria jurídica ordenada por el obispo Juan Ruiz Colmenero en 1653, la de 1731 del obispo Nicolás Gómez de Cervantes así como las disposiciones del iv Concilio Provincial Mexicano de 1771. | es-ES |
dc.format | application/pdf | - |
dc.format | application/xml | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | El Colegio de Jalisco, A.C. | es-ES |
dc.relation | http://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/7/pdf | - |
dc.relation | http://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/7/168 | - |
dc.rights | Derechos de autor 2016 Intersticios Sociales | es-ES |
dc.source | Intersticios Sociales; No. 11 (2016); 44 | en-US |
dc.source | Intersticios Sociales; Núm. 11 (2016); 44 | es-ES |
dc.source | 2007-4964 | - |
dc.subject | Virgen de Zapopan | es-ES |
dc.subject | religiosidad barroca | es-ES |
dc.subject | reformas borbónicas | es-ES |
dc.subject | saberes | es-ES |
dc.subject | indagación jurídica | es-ES |
dc.title | El culto a la Virgen de Zapopan durante el periodo colonial: el paso de una imagen sin origen milagroso al de una reliquia taumatúrgica | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
dc.type | Artículo evaluado por pares | en-US |
Appears in Collections: | Revista Intersticios Sociales |
Files in This Item:
There are no files associated with this item.
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.